La Biometría en Colombia

Algunos conceptos

¿Qué es la biometria? – Umanick Technologies

En las tecnologías de la información, la «autentificación biométrica» o «biometría informática» es la aplicación de técnicas matemáticas y estadísticas sobre los rasgos físicos o de conducta de un individuo, para su autentificación, es decir, «verificar» su identidad.

La biometría revive las preocupaciones sobre qué tan intrusivos son estos sistemas y cuán dispuesta está la ciudadanía a ceder su privacidad. El principal temor es que las bases de datos terminen discriminando a personas por sesgos de género, raza o cualquier otro tipo.

¿Qué opinan las autoridades y las empresas de tecnología?

POLICÍA CHINA CON GAFAS DE RECONOCIMIENTO FACIAL – NOTICIERO – Mr Ryan

Las autoridades argumentan que con el uso de las capacidades de reconocimiento facial se pueden evitar atentados en escenarios masivos como en conciertos, escenarios deportivos, actividades al aire libre, etc.

Empresas como Amazon y Microsoft han asumido posiciones encontradas. Mientras que el primero mantiene pruebas con autoridades en Washington y Orlando, el segundo rechazó en abril una oferta de una agencia gubernamental en California para utilizar sus sistemas.

Otros países, como Japón, ven en esta tecnología la clave para garantizar la seguridad de eventos como los Olímpicos.

¿Qué pasa en Colombia?

Colombia no es ajena al debate. Esta tecnología ha ganado terreno en silencio, aunque no sin episodios polémicos:

  • En 2015, la idea de incorporar al menos 200 cámaras capaces de identificar rostros en unas 100 estaciones y 100 articulados en TransMilenio se estrelló con la necesidad de cotejar la información con una base de datos previa que no existía.
  • Desde 2016, el estadio Atanasio Girardot de Medellín utiliza más de 170 cámaras inteligentes que buscan reducir episodios violentos.

Se trata de iniciativas que causan alarma entre organizaciones civiles. El informe ‘Cámaras indiscretas’ de la Fundación Karisma dice que es “preocupante” el poco debate de estos planes que afectan la privacidad y otros derechos fundamentales de la gente.

Así, este documento tiene varios propósitos: por un lado, dar una perspectiva sobre el uso del reconocimiento facial en sistemas de videovigilancia (y, de paso, mostrar los puntos críticos de la utilización de cámaras de vigilancia en general); y, por otro, mostrar los fallos que se evidencian en el diseño e implementación de este tipo de proyectos, concretamente en el sistema de transporte masivo de Bogotá.

Si bien el Estado tiene la facultad de usar la vigilancia para evitar crímenes y proteger la seguridad nacional, sigue siendo una facultad excepcional por su posible afectación a los derechos humanos. Uno de los mecanismos que busca evitar los abusos de esta facultad es el fomento de la transparencia que obliga a las autoridades a informar sobre los objetivos, características y mecanismos de protección que garanticen el respeto a los derechos humanos. Este tipo de investigaciones también contribuyen a la búsqueda de transparencia en las decisiones asociadas a políticas públicas.

Entonces ¿Existen o no en Colombia implementaciones de esta tecnología?

Colombianos que ingresen a El Dorado serán identificados a través del iris –
CM& la noticia

La firma Thales, que adquirió recientemente la multinacional Gemalto, es la encargada del sistema BIOMIG de reconocimiento de iris del aeropuerto Internacional El Dorado, se espera que el sistema llegue a otros aeropuertos en el país los próximos años.

Este sistema, que es un desarrollo nacional y no existe en otro país del mundo, está instalado inicialmente en las zonas de inmigración del Aeropuerto Internacional El Dorado, esta técnica que por su velocidad, estabilidad y seguridad, es ideal para la identificación de grupos numerosos de personas.

Son 10 los módulos que están habilitados para atender a los viajeros nacionales, con una capacidad de procesamiento superior a los 1.200 registros por hora y un tiempo de respuesta por viajero, por debajo de los 25 segundos.

Algunas otras soluciones biométricas buscan abrirse paso en otros mercados, y el reconocimiento facial tiene una amplia demanda en la región. En los últimos meses, bancos y entidades del Gobierno Nacional, cuyas identidades permanecen bajo reserva comercial, vienen adelantando pruebas piloto de sistemas de reconocimiento facial.

Listas negras y blancas

Reseña película: Minority Report – Versión Beta

Funciones como validar su identidad en un dispositivo móvil para realizar una transacción bancaria son algunas de las opciones en prueba en los bancos en Colombia. Pero más allá de los móviles, algunas sucursales están conectando los circuitos cerrados de cámaras para identificar caras en tiempo real y cotejarlas con sus ‘listas negras’.

Esto significa, por ejemplo, que si hay un personaje que el banco reconozca como ‘indeseado’, como sería un miembro de una banda de asaltantes, el sistema sería capaz de evitar que se camufle entre las personas presentes. Con una alerta o reporte al centro de operaciones, cada institución puede decidir, por ejemplo, si refuerza la seguridad al detectar una presencia sospechosa.

La cuestión es sensible, pues, por ley, nadie puede ser juzgado antes del delito, y la institución no puede retirar al ‘sospechoso’ de un lugar o llamar a la Policía sin justa causa.

Pero también puede abrirse la puerta a otro tipo de uso con las ‘listas blancas’. En el buen sentido, la institución puede identificar un cliente ‘VIP’ y darle atención preferencial en cuanto detecte su presencia.

El debate está abierto: ¿Es mejor seguridad pública o libertad y derechos individuales? Aunque no es necesario que estemos en uno u otro bando, es importante un punto medio, donde se puedan establecer las libertades y hasta donde estas afectan a los demás.

¿Viste la película Minority Report (O al menos la reseña en el video que dejé en la parte superior)? Plantea exactamente lo aquí expuesto ¿Puedo juzgar a una persona antes de que cometa un delito?