Índice de calidad de vida digital 2020

Países líderes en cada uno de los pilares del DQL 2020: Tomado de https://surfshark.com/dql2020

Es un estudio a escala mundial sobre la calidad de vida digital (Digital Quality Life -DQL-) realizado anualmente por la empresa Surfshark. Esta califica a 85 países (81 % de la población mundial) y revisa cinco pilares fundamentales que definen la calidad de vida digital:

  1. Accesibilidad de Internet.
  2. Calidad de Internet.
  3. Infraestructura electrónica.
  4. Seguridad electrónica y
  5. Gobierno electrónico.

La principal conclusión de este informe para 2020 es que en el mundo hay una alta desigualdad en la asequibilidad: las personas en el 75 % de los países investigados tienen que trabajar más que el promedio mundial para pagar Internet.

La asequibilidad general en el índice se mide combinando la asequibilidad a los planes más baratos a datos móviles y a la banda ancha en cada país. El promedio mundial es de:

  • 3 horas 48 minutos de trabajo necesario para pagar la banda ancha más barata de Internet,
  • Mientras que los planes para celular son 10 minutos de tiempo de trabajo promedio global para pagar el internet móvil más barato.

Y ¿Cómo está Colombia?

Reporte para Colombia DQL 2020: Tomado de https://surfshark.com/dql2020

Colombia está entre los países con peores accesos a Internet del mundo: puesto 62 de 85.

Es importante tener en cuenta que la mayoría de países africanos no están incluidos en esta medición así como otros tantos países de Asia.

Esta es la primera vez que Colombia es evaluado por el índice.

El país ocupa el quinto lugar entre los países suramericanos indexados después de Uruguay, Argentina, Brasil y Chile.

¿Cómo nos fue en cada pilar?

Los puntajes de Colombia en cada uno de los pilares varían. así:

1. Accesibilidad de Internet

Reporte para Colombia DQL 2020: Tomado de https://surfshark.com/dql2020

Según el informe, a los colombianos nos toma más tiempo de trabajo para poder costear las conexiones de Internet móvil y de banda ancha más baratas del país:

  • Se necesita casi cuatro veces más tiempo de trabajo que el promedio mundial para poder permitirse un servicio móvil.
  • Mientras que para la banda ancha, el tiempo de trabajo requerido es casi tres veces mayor que el promedio mundial.

En este pilar es donde peor estamos, ocupamos a nivel mundial el puesto 83.

2. Calidad de Internet

Reporte para Colombia DQL 2020: Tomado de https://surfshark.com/dql2020

Las velocidades de banda ancha y móvil se encuentran en el extremo inferior de los países indexados. La velocidad móvil, 17,72 Mbps, ocupa el puesto 73, mientras que la banda ancha, 3,48 Mbps, ocupa el puesto 74.

La estabilidad de Internet de banda ancha en Colombia cayó durante la pandemia de covid-19; sin embargo, la telefonía móvil se mantuvo estable.

En este pilar ocupamos a nivel mundial el puesto 73.

3. Infraestructura electrónica

Reporte para Colombia DQL 2020: Tomado de https://surfshark.com/dql2020

las dos métricas que componen este pilar se ubican en el puesto 59 para el número de personas que utilizan Internet por cada 100 habitantes y 70 en la adopción de las TIC. El 62,3 de cada 100 colombianos utilizan Internet.

Es el tercer mejor puntaje que tenemos a nivel mundial, estamos en el lugar 65.

4. Seguridad electrónica

Reporte para Colombia DQL 2020: Tomado de https://surfshark.com/dql2020

De las dos métricas que componen el ‘ranking’ de seguridad electrónica, Colombia ocupa la posición 66 en el índice de seguridad cibernética que mide el compromiso de los países para contrarrestar los riesgos cibernéticos. En cuanto a las leyes de protección de datos, la segunda métrica, el país fue colocado en la categoría de tener leyes de protección de datos y su organismo de aplicación; sin embargo, en Colombia no se garantiza un nivel adecuado de protección de datos.

Es el segundo mejor puntaje que tenemos a nivel mundial, estamos en el lugar 55.

5. Gobierno electrónico

Reporte para Colombia DQL 2020: Tomado de https://surfshark.com/dql2020

El avance de los servicios de gobierno electrónico ayuda a minimizar la burocracia, reducir la corrupción y aumentar transparencia del sector público. El gobierno electrónico bien desarrollado también mejora la eficiencia de los servicios públicos y ayuda a las personas a ahorrar tiempo, teniendo una influencia notable en la calidad de su vida digital.

El pilar de gobierno electrónico está constituido por dos parámetros: índice de servicios en línea, donde el país ocupa el puesto 29, y preparación de la inteligencia artificial, puesto 39.

Es el resultado en el que tenemos mejor posición mundial, donde ocupamos la posición 32.

¿Qué hemos hecho en los últimos años?

Es innegable que en los últimos años se ha hecho un esfuerzo por mejorar esta realidad. Según el Ministerio de las TIC:

  • Actualmente Colombia tiene 24,3 millones de conexiones a Internet (entre fijo y móvil 4G).
  • Se cuenta con una velocidad superior a los 10 Mbps, frente a 23,8 millones que están en las zonas más apartadas y no tienen este beneficio.
  • Lo anterior representa 9,4 millones de nuevas conexiones a Internet con mayores prestaciones, durante el gobierno del presidente Duque.

Así está el mundo

Los países escandinavos se destacan en la cabeza del ‘ranking’ por ofrecer bienestar digital de alta calidad a sus ciudadanos. Los diez países con mayor calidad de vida digital son:

Es decir, siete de cada 10 países en el top diez más alto se encuentran en Europa, lo que refleja un fuerte desarrollo en la mayoría de los aspectos que influyen en la calidad de vida de las personas en este continente.

Además del listado, el DQL 2020 proporciona información sobre las novedades mundiales recientes, como el impacto del covid-19 en la estabilidad de internet (móvil y banda ancha).

Según esto, el brote de covid-19 tuvo un impacto significativo en la estabilidad de internet:

  • 49 de 85 países experimentaron caídas en la velocidad de la banda ancha.
  • 44 de 85 en la telefonía móvil.

¿Qué piensas de estos números? Dicen que las comparaciones son «odiosas» pero creo que en este caso es necesario hacerlo, solo de esta forma podemos saber como estamos con relación al mundo y con los países vecinos. Sin duda alguna, debemos mejorar MUCHÍSIMO …

¿Hasta donde llega la responsabilidad del gobierno? ¿Hasta donde la de las empresas? Estas son las preguntas para reflexionar en este blog.