Inteligencia Artificial y Coronavirus

Coronavirus, la IA te vio venir

El primer aviso que llegó acerca de la propagación del coronavirus vino de la mano de un algoritmo de IA, advirtiendo de su expansión por la ciudad de Wuhan.

Mientras que el 9 de enero la Organización Mundial de la salud notificó a la población el brote de coronavirus, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos se habían adelantado corriendo la voz el día 6 de enero. Una plataforma de monitoreo de salud que usa algoritmos de Inteligencia Artificial superó a ambos organismos, dando la voz de alarma el 31 de diciembre.

Esta startup llamada BlueDot afincada en Toronto usa un algoritmo impulsado por IA que rastrea informes de noticias en idiomas extranjeros. La plataforma de monitorización de salud detectó el virus mucho antes de tiempo.

El algoritmo que «cazó» al coronavirus

¿Qué es el Corona Virus?

Ante un brote de tal magnitud que ha la fecha deja más de novecientos muertos en China, la velocidad de reacción es vital. Los funcionarios chinos destinados a detectar enfermedades o desastres naturales no suelen tener una alta eficacia en su trabajo. El problema es que los funcionarios de las organizaciones ya mencionadas dependen de ellos para sus propios monitoreos. Es por ello que la IA es una gran solución en estos casos.

«Sabemos que no se puede confiar en que los gobiernos proporcionen información de manera oportuna. Podemos recoger noticias de posibles brotes, pequeños murmullos o foros y blogs de indicios en eventos inusuales».

Kamran Khan
Fundador y CEO de BlueDot

No se usan datos de redes sociales, pero sí se utiliza el acceso a datos de tránsito aéreo e informes acerca de otros brotes. Posteriormente, profesionales epidemiólogos revisan los resultados para que tengan sentido desde un punto de vista científico. Estos pueden predecir hacia dónde y cuándo se dirigirán los residentes infectados, en este caso, con el coronavirus.

El algoritmo de BlueDot pronosticó correctamente que el virus saltaría de Wuhan a Bangkok, Seúl, Taipei y Tokio en los días posteriores a la aparición inicial. El algoritmo utiliza análisis de Big Data para rastrear y anticipar la propagación de las enfermedades infecciosas más peligrosas del mundo».

Kamran Khan
Fundador y CEO de BlueDot

En caso de detectarse una infección, se envían alertas a los clientes de BlueDot y a los organismos públicos. La startup, que recibió una inversión capital de 9.4 millones de dólares, tiene como objetivo rastrear la información y alertar sobre ella en el menor tiempo posible y a la mayor velocidad, punto clave en este tipo de casos. Tanto es así, que tal y como informan sus creadores, detectaron el virus Zika en 2014 6 meses antes de declararse la alerta sanitaria oficial.

La firma que ahora cuenta con 40 empleados (médicos y programadores entre ellos) usa en su algoritmo procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje automático, es decir, machine learning, para examinar informes de noticias en 65 idiomas distintos.

«Lo que hemos hecho es usar el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático para entrenar este algoritmo para que pueda reconocer si se trata de un brote de ántrax en Mongolia o una reunión de la banda de heavy metal Anthrax«.

Kamran Khan
Fundador y CEO de BlueDot

Estas son las noticias que le hacen pensar a uno que en un futuro, todas estas epidemias y brotes estarían bajo control, sin embargo, la naturaleza es a veces impredecible. La semana pasada en entrevista el Ministro de Salud Iván Darío González afirmó que «el país está preparado para afrontar esta alerta», sin embargo, en lo corrido del año 2020 van ya 23 muertes por Dengue, enfermedad que tiene baja letalidad y cura. ¿Qué otros casos conoces donde la tecnología ayuda a la salud? ¿En Colombia que estamos haciendo en en este sentido? Bienvenidos después de esta larga pausa.