¿Será el ADN la solución al almacenamiento limitado de datos?

Wikipedia: Animación de parte de una estructura de ADN de doble hélice

Un gramo de ADN tiene la capacidad teórica de albergar hasta 455 exabytes de datos, de acuerdo con una publicación en New Scientist. Para tener una referencia: El tráfico anual de Internet en 2007 se estimaba entre 5 y 9 exabytes y el tráfico anual en 2015 se estimó en 2000 exabytes, según CISCO.

Desde que nuestro trabajo y nuestra vida personal son cada vez más digitales, hemos visto un crecimiento sorprendente de la cantidad de datos que se generan, almacenan y a los que tenemos acceso.

De acuerdo al sitio https://www.internetlivestats.com/ :

  • Google procesa 4650 millones de búsquedas cada día.
  • En YouTube se reproducen unos 4700 millones de vídeos por día.
  • Se suben más de 350 millones de fotos a Facebook a diario.
  • Se envían unos 600 millones de trinos diarios en Twitter.
  • Y se suben unos 60 millones de fotos diarias en Instagram.
Fuente: The Digitization of the World From Edge to Core

Se estima que en 2025 se crearán 463 exabytes de datos cada día en todo el mundo. Y si nos paramos a pensar en que aproximadamente un 40 % de la población del mundo todavía no se ha conectado a Internet, la conclusión es que la cantidad de datos que vamos a tener que almacenar y gestionar solo puede dispararse aún más.

Teniendo esto en cuenta, es probable que necesitemos replantearnos de manera fundamental las tecnologías con las que contamos actualmente para el almacenamiento de datos. La impresionante cantidad de datos que generamos ya nos está planteando retos, puesto que las tecnologías de los data centers requieren una cantidad significativa de energía y refrigeración, por no mencionar el mantenimiento y la monitorización.

Podemos encontrarnos en un futuro no lejano con una situación de atasco en las capacidades disponibles, producida por el aumento constante del volumen y la velocidad de acceso a los datos. Por si eso fuera poco, no debemos olvidar que el hardware, como servidores, unidades de disco duro y almacenamiento flash, se pueden degradar.

El ADN dentro de una célula eucariota

Podemos aprender mucho del mundo natural sobre el almacenamiento de datos. Aquí el medio es el ADN y en lo que respecta a preservar y archivar información vital, tiene un historial insuperable.

Una alternativa a los dispositivos de almacenamiento que tenemos hoy en día podría ser el almacenamiento de datos basado en ADN. Dos de las grandes ventajas del ADN son: que es ultracompacto y fácil de replicar, gracias a que su función principal es crear vida.

Si bien el ADN es bastante frágil, una vez se conserva en las condiciones adecuadas, puede resultar increíblemente estable. Se ha encontrado ADN aún intacto en restos fosilizados de hace miles de años. La longevidad de cintas y CDs no puede compararse, por eso podría ser el material perfecto para archivar y hacer backup.

El progreso tecnológico está siendo muy prometedor, los investigadores de Microsoft y de la Universidad de Washington desarrollaron el año pasado el primer dispositivo de almacenamiento en ADN del mundo que puede completar todo el proceso de manera automática. Utilizando este dispositivo, los investigadores han codificado la palabra ‘hello’ (Hola) en ADN y han podido convertirla de nuevo en datos que un ordenador puede leer.

Esto si que es innovador, ya estamos integrando la biología con la tecnología. Llegará el momento en que no exista diferencia entre uno y el otro. ¿Qué otras opciones de almacenamiento conoces que sean alternativas a este problema potencial? Es sabido que el almacenamiento es finito, los materiales son finitos y los centros de datos bastante costosos y complejos.