¿Qué es la ‘economía naranja’?

¿Por qué se llama así?

Economía Naranja: ¿Por qué la cultura no vale nada?

El color naranja se suele asociar con la cultura, la identidad y la creatividad. Este color es asociado, en los países occidentales, con el entretenimiento y la extroversión. Algunas filosofías y religiones, como el confucionismo, relacionan el naranja con la transformación. En India, el ‘chacra naranja’ es el abdomen. Esta parte del cuerpo es el centro creativo del individuo.

Existen muchos más significados del color en casi todas las sociedades del planeta. Sin embargo, fue el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la entidad que ‘pintó’ de naranja al valor agregado que generan las industrias y empresas culturales.

La economía creativa

 La ‘economía creativa’ comprende los sectores en los que el valor de los bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual.

John Howkins
http://www.marketersbyadlatina.com

El BID, por su parte, contempla que la Economía Naranja se divide en tres categorías: convencionales, otros y nuevas. En ellas están agrupadas las editoriales, los libros, las revistas, los periódicos, la literatura, las bibliotecas, productos audiovisuales, el cine, la televisión; así como las artes visuales y escénicas, el turismo cultural, el ecoturismo, los deportes, la moda, el diseño, las artesanías, el desarrollo de software, la arquitectura y la publicidad.

Lo que promete Iván Duque en materia de ciencia y tecnología

https://www.pulzo.com

El nuevo mandatario colombiano, resaltó durante su posesión presidencial la importancia de apostarle al emprendimiento y generar valor en áreas como la robótica y el internet de las cosas y el desarrollo de software, la biotecnología y hasta la impresión 3D, para posicionar a Colombia como «un epicentro regional» en innovación.

También mencionó un ambicioso plan de generar multinacionales colombianas, asegurando que en el terreno de la ciencia, la tecnología y la innovación, “no podemos ver cómo nos estamos quedando rezagados frente al mundo” y anunció como meta «duplicar la inversión en el sector y utilizar mejor los recursos de las regalías para aplicar el conocimiento hacia el porvenir científico del país».

¿Qué opina de las oportunidades que se visualizan en nuestro país con este nuevo gobierno y las TIC? ¿En que escenarios se ve usted trabajando en unos años cuando se gradúe? En lo particular creo que lo mejor es estar «preparados», estudiar mucho … no nos llegue la oportunidad y tengamos que decir, que pena … no manejo «alguna tecnología».