Nada detiene la carrera de la impresión 3D, la biotecnología y el blockchain; pero hay riesgo ético.
Desde la conducción autónoma hasta la biotecnología y la inteligencia artificial, las nuevas tecnologías pueden acentuar las brechas entre los países del primer mundo y los que se encuentran en vías de desarrollo. Así lo plantea el más reciente estudio económico y social de Naciones Unidas, que analiza el rol de sistemas de vanguardia para alcanzar las metas de desarrollo sostenible a 2030.
El estudio, brinda un panorama sobre el estado actual de herramientas como los sistemas de almacenamiento y producción de energías sostenibles, la tecnología de las criptomonedas y ‘blockchain’ y el aprendizaje automático, entre otros, a la luz de problemáticas como el hambre en el mundo, las enfermedades, la desigualdad social y el cambio climático.
En palabras del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, el estudio hace un llamado al cierre de las brechas tecnológicas y a la generación de estándares éticos para un “futuro digital compartido”.
A 2016, según cifras de la ITU, un 84 por ciento de la población en países desarrollados tiene acceso a internet, en comparación con el 26 por ciento de las personas en países como África subsahariana.
Según Guterres, aunque podrían alcanzarse metas con el poder de las tecnologías, como el aumento de la expectativa de vida y la sostenibilidad del medio ambiente, estos desarrollos plantean serias preocupaciones.
“Necesitamos políticas que puedan garantizar tecnologías de vanguardia, que trascienden los límites sectoriales, geográficos y generacionales, para que no sean solo comercialmente viables sino también equitativas y éticas”.
António Guterres – Secretario General de Naciones Unidas
Una espada de doble filo
La automatización del trabajo ha sido abordada por diferentes entidades.
Según datos del Foro Económico Mundial, se prevé que para el 2025, un promedio del 50 por ciento de los trabajos en el mundo sean eliminados por la automatización. Ese año, según datos de la Federación Internacional de Robótica, se estima que el número de robots en las economías más avanzadas podría aumentar hasta cuatro veces.
Según el estudio de Naciones Unidas, las nuevas tecnologías podrían aumentar la productividad, incrementar las ganancias e impulsar el crecimiento económico. El reemplazo de tareas repetitivas, que usualmente son realizadas por trabajadores de baja o media calificación, podría resultar en mejores condiciones labores y de salud para los empleados, al evitar tareas peligrosas o monótonas.
Pero los cambios en el panorama del empleo generan un debate entre la eficiencia y la equidad, algo que el reporte describe como un “escenario de ganadores y perdedores”. Por ejemplo, en los países de la Ocde, la participación del empleo en el sector de la manufactura ha decrecido del 25 por ciento en la década de 1970 al ubicarse en alrededor del 11 por ciento en 2010.

Si bien Naciones Unidas es optimista frente a la cuarta revolución industrial e incluso asegura que “las nuevas oportunidades de empleo que surjan podrían compensar el número de empleos perdidos”, el reporte aclara que ese equilibrio puede no lograrse sin la implementación de unas políticas adecuadas. Dos de las principales preocupaciones serían que la transición laboral sea demasiado “lenta y dolorosa” para los trabajadores afectados y que los nuevos empleos creados, especialmente en el sector de servicios, resulten en pagas menores o tengan una demanda significativamente menor.
Un ‘bien público global’
Para Naciones Unidas, existen avances que podrían facilitar la resolución de problemas sociales como el hambre o las pandemias. Con la idea de facilitar el flujo de esas tecnologías y conocimientos entre los diferentes países, la propuesta sería que los conocimientos que permitan salvar vidas sean más accesibles.
Según el reporte, cerca del 90 por ciento de la investigación y desarrollo en biotecnología se realiza en países industrializados. Por lo general, el desarrollo de medicinas por multinacionales no puede costearse en países pobres. Por ejemplo, un medicamento no genérico para tratar el sida puede costar más de 10.000 dólares al año, mientras que una versión genérica desarrollada en la India, 300 dólares, lo que aun así seguiría siendo costoso para quienes viven en extrema pobreza.
Incluso, el informe señala que en ocasiones, las grandes firmas farmacéuticas no encuentran muchos incentivos para invertir en la creación de productos y tratamientos que prevengan enfermedades que afectan más comúnmente a los países menos adelantados.
Específicamente hablan de tecnologías emergentes que sean ‘bienes públicos globales’, dado que traen beneficios a diferentes países y pueblos, y que su consumo mundial se caracteriza por “la no rivalidad y la no exclusión”. Es decir, sistemas relacionados con revertir el cambio climático, apoyar la sostenibilidad del medioambiente o la lucha contra las pandemias.

Pero generar una biblioteca de código abierto universal para el desarrollo no sería un proceso sencillo. De un lado, existen compañías que recaudan ganancias de esas tecnologías y normas de propiedad intelectual poco flexibles. La intención del reporte sería despertar iniciativas que apoyen la adopción y el intercambio de tecnologías, inspirados en un enfoque de futuro común.
Una caja de Pandora, los retos sociales de las nuevas tecnologías
Los avances en IA, que están presentes en las redes sociales que usted usa, “podrían haber abierto una caja de Pandora de problemas éticos”. Hace dos décadas no se visualizaban problemáticas como la imparcialidad de los sistemas o la segmentación de poblaciones vulnerables en ataques digitales.
El informe menciona problemáticas como las burbujas ideológicas y las noticias falsas que deben atenderse. También expresa preocupación por el uso creciente de ‘sistemas de decisión automatizados’ en áreas de contratación de personal o en procesos de la justicia penal en donde “corren el riesgo de reforzar los sesgos contra los grupos minoritarios y exacerbar las desigualdades sociales”.
Tomado literalmente de ElTiempo.com, el 15 de Octubre de 2018.
¿Qué otros problemas éticos observas en el futuro o más bien en el presente? ¿Crees que es necesario regular el tema? ¿A qué problemas se han enfrentado en la empresa para la que trabajas?
Regulación de las tecnologías de vanguardia
La ética es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de cualquier profesional, independiente del área a la que se dedique, dicho esto la regulación de las tecnologías nacientes y en desarrollo son realmente complejas de controlar, esto para que se su desarrollo siempre busque un beneficio humano, sin embargo el beneficio no podrá ser para todos, dicho en otras palabras, cierta parte de la población mundial debido a factores económico no podrá tener acceso a estos beneficios. Esto claramente no es un obstáculo para continuar con el desarrollo, aunque en opinion mia el problema principal está en cambiar las estrategias y metodologías de enseñanza en las nuevas generaciones, debido a que serán estas las que operen con las tecnologías que hoy en dia son casos de estudio y por lo tanto aun sean muy inestables para que sean explotadas en un ámbito laboral.
Claramente resulta sumamente complejo que nuestra generación se adapte rápidamente a los cambios venideros, esto generalmente resulta en un proceso de desaprendizaje constante, de manera general se puede concluir que resulta complejo que las generaciones de ahora se adapten a cambios bruscos y que por otra parte las generaciones más jóvenes deben comenzar a entrenarse para el futuro que como se prevé sufrirá cambios constantemente. Ahora si se exploran los diferentes campos en los que tendría impacto claramente el panorama es distinto, en algunas profesiones el cambio resultará ser un beneficio casi que garantice el beneficio total de la población (ares como la medicina, contra la lucha de enfermedades para las que hoy no se tienen cura).
Para concluir en ocasiones se pueden presentar casos en los que la implementación de tecnologías necesarias para garantizar la existencia y el desarrollo humano afectan claramente a una porción de la población, ya sea que por razones económicas o de costumbres, estas no puedan acceder al beneficio, se presenta un fuerte debate en lo que está bien y lo que está mal, sin embargo es un claro aviso de las profesiones que en un futuro se necesitarán y por lo tanto se debe comenzar a impartir sienta promoción para encontrar afecto en los posibles candidatos en un futuro próximo.
Fuentes.
http://www.usmp.edu.pe/campus/pdf/revista22/articulo7.pdf
EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS EN NUESTRAS VIDAS
Cada vez es más común como las nuevas tecnologías facilitan la vida diaria de las personas, pero ¿estamos viendo la otra cara de la moneda? Plataformas como Uber han revolucionado la forma en que nos movemos y nos transportamos, sin embargo, está afectando a muchas familias cuyo sustento principal es el Taxi.
Por otro lado, plataformas como Netflix, han revolucionado la forma de ver películas, pues no es necesario salir de la comodidad de tu casa. Sin embargo, hasta qué punto, estas plataformas, afectan la economía del país, y hasta qué punto se están viendo afectados las producciones que son netamente de aquí.
Es por eso que, antes de llevar a cabo una idea por más beneficio que traiga, valdría la pena preguntarse qué población se vería afectada, y como puedo asegurarles un beneficio a ellos también, en la medida que mi idea beneficie a la mayor cantidad de personas posibles, es un proyecto que vale la pena ser desarrollado y llevado a la sociedad.
LA ÉTICA NOS CORRESPONDE A TODOS
En muchas ocasiones, tratamos al gobierno de corruptos, de ladrones, y salimos a marchar por más presupuesto en la educación. Pero realmente, ¿Qué tan diferentes son ellos de nosotros?, veo a diario, como la corrupción se ve en el aula de clases, porque es más facil buscar las respuestas en internet a pensar en una solución.
Estamos en un mundo, donde existe mucha gente presionando para que salgas adelante, para que seas un profesional y seas alguien en la vida, pero hasta qué punto, toda esa presión hace que dejes de ser ético para pasar un examen o para alcanzar un promedio.
Cuando entendamos que la culpa no es de Uribe ni de Santos, sino de nosotros mismos. Empezaremos a construir una sociedad en la que no prime la nota, ni el dinero, donde lo único que importe sea nuestras acciones, nuestro servicio a los más necesitados, cada quien debería hacerse esta pregunta, ¿Cuándo fue la última vez que le lleve un mercado a una familia que lo necesita?
LA EDUCACIÓN ES PARA TODOS
Como bien lo menciona, la ética es algo de todos, independiente de la profesión, simplemente es indispensable, se podría decir que es necesaria para que las relaciones de trabajo con diferentes miembros de equipo que desempeñan diferentes roles puedan establecer una relación transparente y que por ambas partes el trabaja independientemente de la calidad sea correcto y no involucre el incumplimiento de alguna de las restricciones impuestas.
Desafortunadamente por una parte la ética si bien a criterio mio es algo que se comienza a desarrollar en el núcleo familiar la educación es su base fundamental, luego la falta de educación generalmente resulta ser la principal causa de muchos de los problemas que nuestra sociedad presenta, sin educación nuestro país no avanza, la educación más que conocimiento es una forma de motivar a las personas a investigar por un bien común, el bienestar de nuestra sociedad, es claro que lograr un país totalmente educado es algo ciertamente imposible, surgen demasiadas contrapartes que no caben mencionar pero sí que afectan tremendamente el desarrollo de una persona.
Para concluir considero fuertemente que es indispensable el desarrollo que nuestra sociedad con educación, es un motor indispensable que ciertamente mente por razones políticas y demás no son tenidos en cuenta pero que son indispensables para afrontar los nuevos retos sociales con las nuevas tecnologías.
RESPONDIENDO A LA REALIDAD
¿Como calificar el conocimiento?, resolviendo una ecuacion ? , respondiendo una pregunta?, solo por no saber una solucion?, indepentientemente del tema, es imposible aprenderse todo y si se logra, solo sera para un instante, para salir del paso, el cual como bien se dice, Si no esta en internet no esta en ningun lado, no es el echo de no pensar la solucion es el echo de guiarse y saber como llegar a la solucion, somos humanos no maquinas.
AVANCES TECNOLÓGICOS EN LUGARES CON MENOR IMPACTO
Como bien sabemos, la ética es fundamental a nivel social. Es una cuestión que surge en todo campo y que nos corresponde a todos. Pero ¿cómo podemos hablar de ética y de tecnología en un país como Colombia? un país sin desarrollo con altas tasas de pobreza.
Como bogotanos tenemos muy presente el avance de la tecnología, vemos como crece diariamente, pues convivimos con ella y así mismo podemos darnos una idea de cómo beneficiaría nuestra vida el hecho de que logremos un Desarrollo Sostenible, por medio de la tecnología y de la ética aplicada a la misma, como pretende la ONU. Sin embargo, este Desarrollo Sostenible no es visible para lugares con tanta pobreza como lo es La Guajira. Allá mueren diariamente muchas personas y lo que menos les interesa son los objetivos de Desarrollo Sostenible del que nisiquiera tienen conocimiento.
La ONU plantea que se acabe con la hambruna y la pobreza por medio de la tecnología, pero en lugares como estos, la tecnología se queda completamente corta. Son lugares en los que ni acceso a agua potable tienen, mucho menos tendrán algún avance tecnológico, y ni rastros del anhelado Desarrollo Sostenible de la ONU. En este sentido es irónico, pues ¿con qué cara se les hablará a estas personas? ¿cómo se podría llegar a plantear esta propuesta en sitios tan vulnerables donde no se les ha brindado ni una gota de agua potable?
Para finalizar, pienso que, en un país como Colombia, el Desarrollo Sostenible está bastante lejos de obtenerse. Es necesario que se resuelvan problemas previos, como lo es el acceso al agua potable, para tener si acaso indicios de lograr este Desarrollo Sostenible en Colombia.
PROBLEMAS DE ATRASAMIENTO Y RETRASAMIENTO
Lamentablemente en Colombia estamos atrasados y retrasados en las áreas de tecnología y en ética, en comunidad colaborativa. Uno de los puntos débiles que tenemos como bien dice es la parte económica, porque de que sirve saber que al adquirir la tecnología en punta nuestra situación de salud va a mejorar sino tenemos lo suficiente para ellos, que la esclavitud se va a acabar cuando no tenemos para ello.
Esto lo que dice el blog que: “el 90% de la investigación y desarrollo en biotecnología se realiza en países industrializado” y lo que logran sale a un precio no asequible, inalcanzable. Además, la poca atención, o quizás la poca importancia de lo que está sucediendo en lugares como dice en la Guajira, que diariamente muere muchas personas es primero: por falta de economía, Segundo: de falta de sentido de pertenencia nosotros como país hacia ello y quizás del mismo gobierno.
PROBLEMAS DE UN PUEBLO AUTOSUSTENTABLE
Si, en efecto, aquí en Colombia el problema es el pensamiento individual, la indiferencia Y esto, aunque parezca que no, afecta incluso hasta la misma economía, somos pocos colaborativos con los demás, a nivel político hay mucha corrupción y no hay un buen desarrollo educativo que es lo que verdaderamente forma a una nación y más se abre la brecha entre riqueza y pobreza, si bien para mantener el capitalismo debe haber las dos, siempre se procura por generar el menor impacto y la reciprocidad.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
Si bien es cierto que la tecnología nos trae grandes beneficios, también nos puede traer consecuencias criticas las cuales debemos tener en cuenta a la hora de utilizar una tecnología que sustituya la mano de obra social, esto es una gran problemática ya que la ética es algo que la gente aplica a su libre albedrío.
Existe un concepto empresarial usado para valorar la ética respecto a varios entornos (social, económico y ambiental), donde podemos ubicar una ética constructiva respecto a la tecnología, donde se mantenga o se reduzca al mínimo la pérdida de empleo por el uso de la tecnología, reubicando a la totalidad o un máximo número (con prejubilaciones pactadas si es posible). Actualmente este concepto de Responsabilidad Social se ve mermado por no estar regulado, cuantificado y reconocido (de forma que reciban un mejor trato las empresas que cumplan unos requisitos obligatorios y/o voluntarios que las que no, por los usuarios o clientes y por las autoridades). También está influenciado por el modelo económico que adopte la empresa (puede ir desde un capitalismo “salvaje” a la “Economía del Bien Común”, pasando por cualquier otro).
Este es un problema actual que se incrementará a medio/largo plazo, en lo relativo a pérdida de empleo, si no se actúa ya. Una forma de impulsar el cambio de actitud es que las empresas públicas establezcan una preferencia por aquellas empresas con mayor capacidad de ética positiva o puntuación en su Responsabilidad Civil. También habría que señalar si la producción, distribución, comercialización, etc. es realizada por contratas o subcontratas y que puntuación tienen las mismas.
Siendo, así las cosas, la regulación no debería ser una opción, debería ser una obligación para todas las empresas ya que de esta manera se cuida cualquier afectación económica que la tecnología pueda traer.
Fuente: https://www.ellibrepensador.com/2014/09/19/etica-tecnologica-y-responsabilidad-social/
la sociedad Colombiana es oportunista por naturaleza y por esta razón la regulación no me parece suficiente para hacer que se utilicen correctamente las tecnologías, o se tenga una responsabilidad social, económica y moral. Teniendo en cuenta lo anterior me remito a la siguiente historia que tuve la oportunidad de presenciar.
Un gerente de una compañía constructora tenía una asistente a la que la pagaba un salario mínimo y 2 mensajeros que recibían un pago de medio salario mínimo extra que el de la secretaria, de modo que los dos mensajeros ganaban juntos 3 salarios mínimos, y la secretaria uno, resulta que un día el gerente consiguió una aplicación con inteligencia artificial que le ayudaba a manejar sus citas de mejor forma y solo le costaba 2 dólares por semana, lo cual sumaría aproximadamente 8 dólares por mes, así que los servicios de su secretaria se convertirían en inútiles entonces en lugar de despedir a su secretaría, despidió a sus dos mensajeros y colocó a su secretaria en el puesto de mensajera, de este modo se ahorró 3 salarios mínimos y duplicó la carga laboral de la secretaria.
esta historia es un ejemplo que de cualquier modo así hubiese regulación, una persona podría abusar de estas tecnologías para beneficio propio y no beneficio de sus empleados o personas que trabajan con la misma, a mi forma de verlo debería existir personal capacitado en cada herramienta o tecnología para cada empresa que adquiera cada una de las mismas y obligar a las empresas a que junto con las tecnologías que se adquieran se capacite a su personal en las mismas, de modo que sean capaces de manejar las herramientas y ser mas productivos y ya no ser reemplazados por tecnología, esto haria parte de la regulación pero mas en un tema de concientización de no buscar la trampa de las cosas para beneficio propio, sino que mas bien por el contrario buscar como obtener un beneficio común.
Automatización de procesos
Estoy de acuerdo con usted ya que gracias a la tecnología se han obtenido varios beneficios para la humanidad, pero asi mismo se ha subido el porcentaje de la automatización lo cual conlleva a que varias personas se queden sin empleo un ejemplo exacto en las bombas de gasolina ya no se necesita que este una persona al mando de las maquinas sino que simplemente se ha convertido en un autoservicio, por lo tanto la regulación si tiene que ser una obligación.
¿QUE HAGO POR MI PAÍS?
Una de las cosas que me llamó la atención y es la frase dicha por John F Kennedy que dijo: «No te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tú por tú país». Esto nos hace un llamado a pensar, reflexionar: ¿Qué es lo que estamos haciendo?, ¿por qué? Y ¿para qué? Me voy a beneficiar yo, solo yo y solamente yo, o, a la sociedad, esto es bueno o es malo.
También en pensar de qué tipo de persona soy, de las personas que da ideas, soluciones para ciertos problemas, o aquellas personas que me la paso quejando por todo a todos, presionando a todos porque hay un problema aquí y hay un problema allá, impido a que esto mejore, en vez de ayudar o de ser de parte de ayudar a la gente, es hora de pensar de reflexionar lo que dijo John Kennedy: «No te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tú por tú país».
PENSAR
Concuerdo con usted. Muchas acciones nuestras pueden afectar de alguna manera nuestro país, aun sin darnos cuenta. Estas acciones podrían ser las que logren eliminar tantas brechas existentes. Es por eso que deberíamos hacer un cambio a nuestras mentalidades y darnos cuenta que nosotros juntos podemos cambiar de alguna manera nuestro país.
UN MOMENTO DE REFLEXION
Que tanto se esta dispuesto para ayudar al pais, ya que se puede ayudar desde algo tan simple como respentando a otro, como algo tan grnade que dar una educacion de calidad o inclusive tomando desiciones de gran poder para el país, cada una de estas opciones son tan importantes como la anterior, hay que saber y reflexionar que tanto se esta dispuesto a dar por los demas.
“Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”
A pesar de ser una frase cliché de una película de superhéroes, Tiene bastante peso en el tema que estamos tratando desde los diferentes aspectos que este mismo abarca, Inicialmente esta la industrialización y automatización de procesos realizados anteriormente por personas lo cuales son remplazados por maquinas. Este cambio puede ser demasiado fuerte para generaciones poblacionales más viejas que no están en la disposición de adaptarse a este tipo de cambio y a ser desplazadas por la tecnología.
Por otro lado, está la desigualdad de oportunidades de acceder a este tipo de tecnologías o avances. Ya sea médicos o de cualquier otro tipo. Como ya sabemos el hecho de tener la posibilidad de poder ser explotados y comercializado, hace que la población que no posee los recursos para obtenerla este en una clara desventaja en cuanto a calidad de vida.
Estas problemáticas no son las únicas que se pueden generar con el desarrollo, también podemos llegar a crear dependencia de este tipo de tecnología, sobreexplotación de ciertos recursos naturales e incluso generar conflictos y protestas por parte de las poblaciones no favorecidas.
Por lo cual la responsabilidad de los creadores, y precursores deben velar por cubrir soluciones para este tipo de problemáticas, se debe pensar tanto en el beneficio como en la inclusión y los riesgos al mismo tiempo.
PRIORIDAD: LA ÉTICA
Con el pasar de los años se ha notado la gran evolución que la tecnología ha tenido y como esta ha influido en nuestra cotidianidad. Los humanos tenemos en nuestras manos una herramienta que hemos ido cambiando a nuestras necesidades/caprichos hasta el punto en que esta tenga mucha información de nosotros. Es aquí donde se debe ver la importancia de la ética: Datos personales «encerrados» en una simple herramienta al alcance de cualquier persona (con conocimientos claramente).
La ética es un factor que debe ser primordial en cualquier profesión. Es una cuestión de humanidad. Por lo tanto, saber que la tecnología puede ser una brecha mas entre países debe darnos una alerta sobre esta herramienta.
No, no estoy diciendo que la tecnología sea mala. En sí, ninguna herramienta es mala, lo malo es la acción que se realice con ella y es por eso que deben existir limites, la pregunta es: ¿El limite debe ser a su evolución o al uso de esta evolución?
CONTRASTES ETICOS Y MORALES
Desde que la humanidad se ha preocupado por mejorar su calidad de vida con innovaciones que han generado y solucionado asimismo muchas necesidades, de este modo se ha logrado obtener una cantidad de información tan grande que no habría lugar en donde almacenarla fisicamente. Esto es maravilloso, pero lastimosamente esto ha quedado a merced de cualquier persona con conocimientos intermedios o avanzados, esto se convierte en una amenaza para la sociedad si llegase a ser utilizado de forma incorrecta.
Ahora es momento de hablar sobre la ética y la moral, si bien es cierto que para practicar correctamente cualquier profesión es necesario aplicar la ética , por tanto esto hace que la brecha tecnológica entre naciones se agrande puesto que no es posible que muchas tecnologías lleguen a muchos países, plataformas como Netflix o Amazon incluso restringen muchas de sus películas o series a ciertos países debido a que se han dado cuenta que funcionan mejor en unos u otros países ciertos contenidos como los de Disney Studios y Pixar, e incluso Marvel ha optado por solo transmitir sus películas en ciertos territorios, porque la piratería informática ha afectado económicamente de una manera importante a estos estudios.
Ahora creo que la tecnología no tiene la culpa, ni sus desarrolladores, de seguro las tecnologías mas polémicas como Uber o Tinder tanto como las mas útiles para los comerciantes como Instagram o facebook fueron creadas con las mejores intenciones del mundo y para ser utilizadas correctamente.
En Colombia en concreto, será que las personas utilizarían correctamente las tecnologías mas nuevas que pudiesen llegar?, mi respuesta es no, pues uber tuvo muchísimos problemas con conductores que pedían a sus usuarios cancelar sus servicios y pagarles a ellos el valor del servicio sin usar uber y en caso de inteligencias artificiales o cosas como ‘Self Driving Cars’, seguramente existiría la forma de hacerlos funcionar para sacar ventaja de algún «glitch» para conseguir el beneficio propio y no para lo que fue realmente creado, ahora comparto la misma pregunta con las personas que leen este blog, en Colombia las personas utilizarían correctamente las tecnologías mas nuevas que pudiesen llegar?
Tecnología en una Colombia sin ética
Tengo un pensamiento similar respecto al uso de las nuevas tecnologías aquí en Colombia, desafortunadamente nuestra cultura nos ha enseñado que hecha la ley hecha la trampa es por ello que personas que trabajan con uber han sufrido por personas con 0% de ética ya que en muchas ocasiones consiguen conductores y estos simplemente no trabajan como deberían hacerlo, usan a los propietarios de los carros para hacer dinero y dejan la deuda y se van. Ahora en Colombia todo es un negocio y en muchas ocasiones cuando hay tecnología o servicios que tiene un enfoque social, simplemente lo omiten para lucrarse lo que más puedan. Opino que para que esto no pase debemos empezar a dar ejemplo desde casa, ya que en la mayoría de situaciones nosotros aprendemos y acogemos los hábitos de las personas que tenemos más cerca a nosotros.
EVOLUCIÓN, BUENO O MALO.
A medida que el tiempo avanza nosotros también y con ello nuestras ideas, ideas que se van convirtiendo en proyectos, que contrabajo duro se convierten en instrumentos que nos ayudan en nuestro diario vivir, facilitando nuestros oficios o trabajos.
Pero «no todo es como lo pintan» ya que todo estos inventos, todas estas herramientas, todos estos avances conllevan o bien sea la destrucción de uno mismo o a una evolución humana casi que obligatoria ya que a medida que creamos mas el desempleo se empieza a aumentar y con sigo escasez para aquella población afectada, es por eso que es imperativo que evolucionemos no solo en el ámbito tecnológico sino también social.
Avances o Retrocesos
Lo que dices es cierto, bien la humanidad ha dado grandes pasos que nos ha permitido tener una mejor calidad de vida, facilitando cada vez más nuestras profesiones, lo cierto es que como lo dices textualmente “no todo es como lo pintan” ya que estos avances están logrando por así decirlo un retroceso en la humanidad, porque estamos dejando a un lado la conservación del medio ambiente, destruyendo nuestro mundo con el fin de optimizar los distintos procesos. Algo que también te falto es que debemos evolucionar también en el ámbito ecológico, respetando y cuando los recursos naturales y los demás animales que existen en el planeta.
LA EVOLUCIÓN DEPENDE DE CADA UNO
Como seres humanos tenemos demasiados conocimientos y muchos de ellos sin explorar, aunque a veces no nos demos cuenta, somos seres que podemos convertir algo pequeño en algo majestuoso, pero de igual forma destruirlo solo con tronar los dedos.
El único problema que podemos ver en el transcurso del tiempo es que hemos dejado de pensar por nosotros y dejamos que una simple maquina tome decisiones que puedan cambiar nuestra forma de vivir, hemos cambiado nuestra forma de relacionarnos por vivir en una vida digital, aunque no se puede decir que sea malo la tecnología ya que esta nos ha regalado demasiadas cosas pero debemos saber que esta misma maravilla nos ha alejado de lo mas importante el saber pensar, y no necesariamente que la tecnología nos lave es cerebro si no que en muchos factores dependemos tanto de ella que lo que hace la misma tecnología como herramienta nosotros terminamos olvidándolo, el famoso decir “es que la maquina ya lo hace”. El interactuar con personas reales es decir no de forma virtual, que a futuro sea eliminado la empatía una de las cualidades que nos hacen ser humanos.
LA ÉTICA: UN FACTOR IMPORTANTE QUE NO DEBEMOS OLVIDAR
Es correcto que cada día desde que despertamos hasta volver a dormirnos por la noche estamos sumergidos en un mundo de tecnología y que ésta nos facilita la vida. Pero también es cierto que con el pasar de los años nos hemos olvidado de lo más importante: La ética. Aunque pensemos que actuamos “bien” en cuanto lo que define la sociedad, no es del todo cierto, pues seguramente algún tipo de tecnología que usamos a diario reemplazo el trabajo de personas y damnifico a familias, entonces en realidad ¿Qué tan bien actuamos? Pues son herramientas que necesitamos a diario, pero parece ser inevitable no usarlas, pero es justamente esto lo que implica usar herramientas tecnológicas. Debemos saber utilizar las tecnologías e intentar hacer daño a la menor cantidad de gente posible, pues no podemos perder lo que nos hace humanos.
Brecha Tecnológica
La tecnología avanza a pasos agigantados, logrando cada vez más avances tecnológicos y/o logros que no se pensaron posibles, pero esto también ha conllevado a un aumento en la desigualdad en el mundo, al ver países de tercer mundo o en vías desarrollo una brecha cada vez más amplia, por ejemplo, lo que se menciona en el artículo sobre el acceso a internet, su acceso en países subdesarrollados es un porcentaje menor a comparación de los países que están catalogados como desarrollados.
Otro inconveniente que está presentando el avance tecnológico es el reemplazo de la mano de obra por procesos automatizados, aumentando aún más la pobreza y la brecha desigual entre cada país.
Aunque no todo está mal en el campo tecnológico Porqué ha permitido desarrollar versiones genéricas de productos a bajo costos que, aunque sigue siendo de un alto costo permite ser más accesible.
Otra parte del artículo es una realidad que podemos comparar los avances tecnológicos con la caja de pandora, porque si bien ha abierto un mundo de posibilidades, también ha traído grandes inconvenientes a la sociedad, dejando a un lado la integridad y segmentando aún más la población.
¿Sobre qué otros problemas éticos puedo observar en el futuro o el presente? Principalmente la capacidad de innovar en el campo agrícola para poder mitigar los efectos de cambio climático, y a futuro la dependencia a la tecnología haciéndonos cada vez más una sociedad de un consumo aún más masivo abriendo aún más la brecha entre los países en vía de desarrollo y subdesarrollados, sin contar con los posibles efectos irreversibles del cambio climático.
¿Se cree que es necesario regular el tema? Sí, es necesario regular el tema tecnología para lograr un equilibrio entre conservación, igualdad y equidad.
La sociedad colombiana tiene problemas con la moral y la ética frente a temas de sacar ventaja económica o beneficio propio de las cosas, creo que la regulcion es importante, pero más que la regulación una educación moral y ética de las tecnologías y una capacitación bastante profunda de lo que acarrarearia la implementación de nuevas tecnologías.
Sombra de la tecnología
No todo en el desarrollo tecnológico es bueno y como bien comentas tiene dos caras, el que posee mayor desarrollo tiende siempre a manejar una desigualdad social frente a aquellos que no poseen estas herramientas de trabajo, creando así un desequilibrio económico y social que se debe tener en cuenta al momento de planear e implementar estas tecnologías analizando el impacto que este puede generar y la mejor manera de implementarlo sin perjudicar las dos partes.
Decrecion de ética moral en el desarrollo tecnológico
En las nuevas tecnologías de la información se han identificación diferentes problemáticas que, desde el punto de vista ético, afectan la comunidad de usuarios. Cabe destacar que el acceso desigual a la información como el problema ético fundamental de los tiempos actuales, origen de una nueva clase: los ricos en información.
Porque no dar la oportunidad aquellos países que no se han desarrollado, donde la pobreza abunda y son los que realmente necesitan de mucha tecnología, con el tiempo la mano del hombre se reemplazara por maquinas esto como todo tiene ciertas desventajas tales como el desempleo, pero también tiene desventajas como evitar enfermedades laborales o riegos laborales, este aspecto es algo complejo donde creo que hay más situaciones favorables para la sociedad en mi concepto.
Tecnología y prioridad
Para nadie es un secreto que la tecnología avanza a un escala desmesurada,esto conlleva a la colisión de diferentes perspectivas de la ética y la moral nos enfrentamos a un punto donde nos cuestionamos la prioridad de mejorar la de vida como especie o permanecer en un punto nulo donde se trunque el avance tecnológico por cuestiones éticas y morales.
Si por el contrario enfocarnos el uso de la tecnología para un bien común global y pretender de esta manera erradicar las diferentes problemáticas que enfrentan los países menos desarrollados como son el hambre y las diferentes enfermedades que se fomentan en estas naciones menos privilegiadas, y luego si enfocarnos en evolucionar como civilización utilizando la tecnología como herramienta
creo que el problema radica en que cada nación busca su propio beneficio, si todos enfrentamos la problemática como una sola nación y no como entes individuales la solución a los diferentes problemas seria mucho mas factible y accesible, logrando de esta manera mermar sustancialmente los problemas que agobian a los países mas vulnerables.Lo cual conlleva a un avance mas equitativo y trascendental en el desarrollo de la humanidad en el ámbito tecnológico.
En conclusión desde mi punto de vista la solución esta en dejar de lado el bien común y afrontar la problemática como una sola entidad.
Tecnología y desigualdad
La tecnología es una herramienta que sin duda alguna mejora significativamente la calidad de vida de la población mundial, y es indiscutible mente el camino hacia la evolución como especie.
Por el contrario la implementacion de esta conlleva una serie de diferencias éticas y morales, así como también desigualdad social, el uso de la automatización tecnológica conlleva a mermar significativamente la mano de obra en el ámbito laboral,lo que a futuro generara un reducción en el 50 por ciento de los trabajos en el mundo.
Por otra parte las brechas entre los naciones desarrolladas y las menos privilegiadas se incrementa con el pasar del tiempo, creo que esto se genera en la medida de que cada gobierno hace avances tecnológicos para su propio beneficio y no para el bien común generando una brecha enorme en el panorama social, una de las soluciones posibles seria utilizar la tecnología para mejorar la calidad de vida de manera global.
Responsabilidad profesional
A nivel ético, es necesario reflexionar en si realmente estamos actuando bien como profesionales, pues parece que no tomamos en cuenta el impacto que nuestro trabajo puede tener a nivel global. Un ejemplo de esto es el caso de los trabajos mecánicos, los que fácilmente pueden ser reemplazados con algún tipo de máquina, lo que perjudica a las clases sociales más bajas, quienes son las que tienen puestos de este tipo, como vendedores, cajeros bancarios, conductores, entre otros.
Para las empresas, adquirir una inteligencia artificial puede ser una buena inversión, pues estas pueden trabajar las 24 horas del día, no necesita vacaciones ni de atenciones médicas, como ocurre con los empleados. Esto traerá muchas personas desempleadas o mal remuneradas, pues con sistemas educativos como los que enfrenta el país, donde pocos pueden acceder a la educación superior, lo que crea una brecha enorme, que terminara perjudicando, como la historia lo muestra, a los de bajo estrato.
Hago una invitación a que nuestro trabajo profesional deje de estar enfocado a innovar o generar grandes ganancias solamente por fines egoístas, y pensemos en cómo podemos generar soluciones a problemáticas que enfrentan tantas personas con desventajas sociales y en general la sociedad, puesto que con la tecnología las posibilidades son infinitas.
Motivación para supersrse.
Es verdad lo que dice sobre el gran problema social que genera el hecho que una máquina reemplace una labor que realiza una persona, pero por que debemos limitar el avance de la tecnología solo por eso? Por que las personas que puedan ver en riesgo sus labores no debería salir desu zona de confort y empezar a capacitarse, a estudiar? A mi parecer, llegar a Perder la estabilidad economica debería ser motivación suficiente para superaese.
Desarrollar antes ADN que empiecen a limitarnos.
Este blog debe motivar, motivar a desarrollar antes de que lo que se haga sea un delito y valla contra normas éticas que se puedan inventar. Podemos tomar como ejemplo la oveja Dolly, este fue el primer mamífero clonado y que hasta antes que se relizara este tipo de asaña científica no fue considerado inmoral. Creo que lo mismo pasara en la rama de las TI, cuando llegue alguien con un programa, algoritmo o IA que toque fibras sensibles de grandes organizaciones como la iglesia católica, estos llegarían a prohibir el uso o implementación del estos, sin importar lo beneficioso que pueda llegar a ser para la humanidad. Asi que volviendo a la idea principal, debemos desarrollar ahora ya que una de nuestras ideas es la que puede llegar a tocar esta fibras sensibles de estas organizaciones y que a futuro lleguen a ser anti éticos.
Desarrollo tecnológico libre
Realmente es complicado a firmar que entes como iglesias lleguen a tener tal poder como para lograr que los desarrollos tecnológicos se detengan, pues con el tiempo estos han ido perdiendo el poder que antes tenían, por ejemplo, Colombia desde hace 17 años es un país laico.
A demás, tecnologías como la inteligencia artificial han tenido un desarrollo casi que invisible para la persona promedio, pues son inconscientes que aplicativos y plataformas que usan a diario como Facebook o YouTube ya implementan esta tecnología, muchos simplemente disfrutan las continuas actualizaciones, por lo que están mas que satisfechos con como ha ido avanzado la tecnología, lo que da a entender la alta probabilidad de que lo seguirán estando.
LADOS ANTIETICOS
Como todo en la vida siempre hay un lado bueno y malo, las grandes organizaciones siempre intentan sacar ventaja de las cosas que se inventan, y si no les trae algún beneficio, la mejor forma es repudiarlo y tacharlo de malo, tal vez todo sea envidia. Las tecnologías deben ser un factor que ayude a todo el mundo. No buscar formas de dañar al prójimo.
POTENCIA POLITICAMENTE TECNOLOGICA
La reflexión es sumamente interésate pues vemos reflejado como hay tres cosas que rigen al mundo por sobre todas las cosas, la ética, moralidad y las leyes del hombre. Donde a mi concepto nuestras costumbres son las bases de nuestro mundo social, académico y personal; sin embargo hay algo que también ha estado marcado por el mundo y es que la sobrevivencia del hombre se ha dado por las leyes impuestas por el hombre a través de la época, incluso siendo usual que rompa con los paradigmas de la moralidad y la ética sobreponiéndolo ante sí está bien o mal hecho a nuestro parecer o el de toda una sociedad y cambiándolo por hacer lo que es correcto para sobrevivir. Adjuntado esto ante un área de pura tecnología, se evidencia la dificultad de cumplir una regla de bien común ante la humanidad, donde no se busque el lucro o quebrar al pueblo, es aquí donde vienen a acoplarse las leyes que salven y protejan a las personas por igual, ya que no todos poseemos el mismo patrimonio y por ende la misma facilidad de conseguir o adquirir cierto objetos sea metafísico o no, pero las leyes ayudan a que esto sea posible adquiriendo el don de la evolución personal de manera que recordamos lo que alguna vez dijo Bill Gates “no es culpa nuestra nacer pobres pero si morir en este estado”. Movimientos como la economía naranja ayudan a surgir emprendedores de surtidas ramas y adquiriendo mayor fuerza monetaria por un bien personal y común, pero sin olvidar que el motor de nuestras ideas debe estar movido por el que puedo hacer por mi sociedad y mi sociedad es todo el mundo, sin importar los límites que se impongas como pequeños vacíos políticos en las leyes que es donde debemos ser lo suficientemente ingeniosos para saber surgir ante las dificultades que se presenten. Obviamente el pensar así y actuarlo es complejo pues estamos acostumbrados a ciertas cosas y no queremos salir de ahí, pero es importante seguir dando el salto por más complejo que sea e ir tomándolo como cotidianidad o incluir temáticas tecnológicas (nuestra área de desarrollo) a nuestras costumbres para lograr una hibridación amigable pensando en el bien de todos y en el personal. Como extensión al tema, recomiendo la película “the reader” el lector, donde justamente se habla de la importancia de las leyes del hombre, la ética, moral las cosas a favor y en contraposición de estas ante las leyes.
referencia.
https://es.wikipedia.org/wiki/The_Reader
LEYES CONTROVERSIALES Y COSTUMBRES IRREVOCABLES
Respecto a lo que dice mi compañero, creo que tiene mucha razón en que muchas personas realizan algunas actividades en contra de su moral o lo que creen que sería un actuar ético, pero todo esto lo hacen simplemente para sobrevivir ya que en nuestra sociedad actual algunas personas creen en que lo más importante es ganar dinero a costa de lo que sea y es allí precisamente donde realizan estos actos poco éticos.
Además de esto en la frase que se menciona de Bill Gates pienso que si es cierto que es ya cuestión de cada uno si muere en el mismo estado de pobreza que nació pero también se debe tener en cuenta que con nuestros actos no podemos pasar por encima de los demás y con nuestra profesión y en general debemos siempre estar en pro de la sociedad, un claro ejemplo de esto podrían ser las personas que roban información por medio de la tecnología, y si sabemos que se están lucrando de ello y están saliendo de la “pobreza” pero realmente este no es un acto ético que genere un beneficio para nuestra sociedad.
LA TECNOLOGÍA ARMA DE DOBLE FILO
Gracias a los numerosos avances tecnológicos, la sociedad en el mundo ha cambiado y así mismo se han regulado las necesidades que se forjan día a día, pero se origina una gran problemática y es que gracias a la automatización de procesos, poco a poco muchas personas se han quedado sin trabajo, entonces se llega a formular la gran pregunta, que sera de la vida laboral de las personas cuando la automatización llegue a un 99 %?, debemos tener en cuenta que los seres humanos siempre estaran configurando y al mando de las maquinas, pero si se ha disminuido las ofertas laborales gracias a ello.
Por otro lado se dice que la tecnología es un arma de doble filo ya que, muchas personas la han utilizado para sacar información confidencial, y asi mismo la utilizan para maquillar varios procesos, se debe tener en cuenta que al manipular dicha información o dichos procesos, como profesionales debemos tener ante todo presente la etica y hacer nuestro trabajo partiendo de este principio, a nivel mundial la tecnología seguira avanzando pero por lo mismo debemos hacer lo necesario para estar a la vanguardia y hacer parte de dichos procesos los cuales globalizan a la sociedad como una sociedad dependiente de la tecnología.
Cambios en el Mundo
Si bien es cierto se ha logrado grandes avances tecnológicos en el mundo, pero estos avances a conllevado a la eliminación de mano de obra como bien lo dices, más sin embargo en algo no estoy de acuerdo es cuando te refieres en la disminución de mano de obra, porque si bien es cierto que ha disminuido en algunos campos en otros han aumentado generando aún más profesionales con especialización o carreras que se deben de crear a un futuro; lo que sí es a mi parecer es que surge una desigualdad y/o brecha aún más grandes entre los países desarrollados y aquellos que se encuentran en vía de desarrollo.
Dinero antes que ética
Si no te da dinero no lo hagas ! Es lo que muchas personas piensan antes de iniciar algún proyecto, es verdad que el dinero es importante en la vida pero no lo es todo, es por ello que la ética profesional ya no es muy común por estos días. Si la idea que tienes en la cabeza tiene un enfoque social y no económico no le sirve a nadie, no es productiva o no es rentable. Es por ello que muchos proyectos buenos e interesantes con un enfoque que no es el económico no salen a flote. Es ahora cuando uno piensa realmente ¿qué le es estamos aportando a el país? ¿la situación del país es culpa del gobierno o tenemos muco que ver en eso?
Antes de pensar en la situación del país debemos mirar que hacemos nosotros por el. Ahora si la familia es uno de los ejes fundamentales de cualquier economía, debemos reforzar le educación en actos éticos, si hacemos las cosas bien el dinero no será el fin de un proyecto o una idea, si no que será una consecuencia de hacer las cosas de manera correcta. Así podemos dar un enfoque a las nuevas generaciones donde dejaran de buscar una estabilidad económica, y piensen más en que somos una sociedad y que en ocasiones debemos pensar mas en el bien común que en el personal.
LA SOLUCIÓN DESDE LA RAÍZ
Efectivamente, las empresas y compañías invierten en algo que les genere más de lo que pierden, sin plata no hay negocio y sin negocio no hay compañía, lastimosamente es la regla por lo cual somos regidos, para recibir hay que dar incluso más de lo que vamos a ganar a veces. Las donaciones son una de las maneras “generosas” de la cual se puede obtener algo sin necesidad de dar mucho, pero aún así tiene que ser bajo un proyecto que resulte, de lo contrario tampoco sirve.
Hemos dejado de lado los verdaderos valores que pueden impulsar a un ambiente laboral sano y con alto rendimiento, si la gente se enfocara en ayudar a los demás para así construir y avanzar, sería una solución eficiente puede que a largo o corto plazo pero el ayudar a los demás pueden traernos más ganancias que rechazar cosas por el simple hecho de que no me sirve.
Hay que crear soluciones que permitan devolver esos valores y eso proviene desde la zona de confort de uno mismo, promover a cada quien desde su vivienda, su espacio libre, su cultura, su trabajo a que sea éticamente correcto es algo difícil pero es una ruta donde empezaría a trabajar.
La misma empresa puede incentivar a sus trabajadores a esforzarse por los demás, primeramente con recompensas pero luego ir cambiando la filosofía de que el ayudar a alguien puede traer ganancias mínimas o grandes pero siempre ganancias y que ayudará al avance personal como grupal
EL ESTADO Y VISIÓN DE LA EVOLUCIÓN
No cabe duda de que cada día al despertar vez un mundo tecnológico que te sumerge en cualquier campo. Pues la tecnología ha revolucionado tanto el mundo que a excepción de nuestro y otros países, la mayoría de Los países compiten arduamente entre si para atraer y generar empresas de tecnología. Esto es totalmente una revolución industrial, que sea tornado tan natural que no es un impacto inminente y cada día muestras más y más desarrollo y avances más estandarizados. Pero como todo no puede ser bueno, así mismo han surgió algunos inconvenientes y que este blog claramente nos da una vista amplia de ello.
El factor más impactante es la ética sobre dichas tecnologías pues nosotros como humanos siempre queremos superar los limites y esa perspectiva a veces hace desviar el objetivo por el cual buscamos ese progreso, de allí es que nace la idea y el miedo de la gente por los avances tan precipitados pues temen que dichas tecnologías tomen el control y seamos “destruidos”, irónicamente la creación destruye a su creador.
Cada vez es más común ver a cualquier persona usando las herramientas de ayuda para facilitar su diario común, como celulares, asistentes de control remoto, portátiles, etc. Desde mi punto de vista la que más me preocupa es la que tiene que ver con la privacidad. Pues ahora absolutamente todo se esta conectando y la información está en un ámbito virtual que, para muchos, aunque este cifrada no es del todo seguro.
REFERENCIAS:
– https://www.marcvidal.net/blog/2017/3/24/el-debate-sobre-los-datos-los-avances-tecnologicos-y-la-tica-privacidad-y-autonomia
– http://www.milenio.com/negocios/etica-reto-para-el-futuro-tecnologico
ESTO QUE ESTAMOS HACIENDO ES DESEABLE?
La ciencia y tecnología han aportado grandes beneficios a la sociedad, todo el mundo es consciente de que el avance tecnológico ha hecho posible disfrutar desde la comida material; sin embargo muchas personas se han dado cuenta que la tecnología no era en sí ningún efecto ambivalente en sus vidas.
La tecnología a través de los años tiene como objetivo principal mejorar la calidad de la raza humana, pero también por no usarla bien pueda afectarla ya sea el robo de información de grandes compañías por ejemplo al buscar algo en google y te aparezca publicidad, vender nuestros datos por ventas etc, la mayoría de empresas tecnológicas siempre quieren hacer crecer su monopolio de cualquier manera y lo que usan es más nuestras mentes, nuestros gustos, y acorde a eso hacen estadísticas, pruebas diseños, conociéndonos tanto que dejan de ver que es lo que realmente necesitamos para vendernos lo que nos gusta.
Nosotros como jóvenes ingenieros debemos ver como sacarle el provecho a la tecnología de una manera sana y «legal», no sobrepasando nuestra etica de que está bien y que está mal, si no regirnos por nuestro instinto en los que no nos gustaría que nos hicieran.
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN SU FUROR
Si se observa cada día, las nuevas tecnologías están tomando fuerza, es una revolución tecnológica que va en punta, cada día las personas están ideando algo nuevo para facilitar la vida de las personas, para el día a día, pero se ve una consecuencia, donde las cosas son mas fáciles, ya la maquina realiza todo por el humano, volviéndolo inservible y perezoso.
La ciencia y la tecnología, es un aporte gigante en el diario del vivir, las investigaciones realizadas por personas que buscan la solución a grandes preguntas, jamás resueltas, son las que han ayudado poco a poco el mundo, los estudios realizados, muchas variables en el mundo, que son un pro, ¿Alguna vez se ha pensado, que sucederá donde la maquina haga todo lo que realizaban varias personas? ¿Que pasara con nosotros?
Dificultad de moralidad científica
Las tecnologías que ha desarrollado el ser humano se han venido introduciendo en todos los aspectos sociales y en la guerra también, la realidad que vivimos es que ha sido el conflicto bélico que ha impulsado nuevos avances científicos y tecnológicos. Este es un problema ético que vivimos día a día, el desarrollo ético de la humanidad ha sido capaz de establecer preceptos rurales y legales para contener los efectos terribles de las guerras creo que tema de mayor interés ya que nuestro país lucha por ciertas condiciones para una paz efectiva.
En general, se confrontan a nivel global tres problemas muy importantes: el medio ambiente, la manipulación genética y la desigualdad social, el tercer gran problema de la ética especial con el que la técnica tiene que ver, es el de la inequidad social, que en nuestro país se manifiesta en la existencia de 40 millones de personas que viven en la pobreza, que se observa sobre todo en el medio rural.
La ética de hoy
Hoy en día se esta desarrollando herramientas como los sistemas de almacenamiento y producción de energías sostenibles, la tecnología de las criptogramas y ‘blockchain’ y el aprendizaje automático, entre otros, en países desarrollados, ya que estos tienen recursos . En ciertos casos se ve que estas nuevas herramientas no van a llegar a los países emergentes o no desarrollados, pero no es así, ya que por lo menos la impresión 3d salio primero en países desarrollados, pero después que ellos probaron la impresión 3d en países no desarrollados, por ejemplo para realizar prótesis , y demás usos para la gente que vive en estos países, Primero «prueban» en los países desarrollados y después si lo mandan a los demás países, Todo es una cadena. Es como decir los frenos abs, primero salieron en carros lujosos y poco a poco estos frenos lo tienen carros de gama baja. Esto influye en que mas empresas produzcan frenos abs , para que sean asequibles a cualquier empresa que fabrique carros y así ellos los ponen en los carros de gama baja. Pero hay temas tecnológicos que pues son mas complicados que lleguen a estos países, Por ejemplo , energías sostenibles, ahora solo hay pocos países desarrollados que manejan energías limpias. Por ejemplo Arabia saudita, ya esta manejando energías limpias, «energía solar», esta poniendo paneles solares en los desiertos. China ya se subió al bus de las energías limpias, le falta , pero ya esta empezando. Hay un proyecto que ayudaría a miles de personas de países no desarrollados a tener energía, pero un estudio encontró que si se cubre 20% del desierto del sahara; resolvería el problema energético global, pero causaría muchas precipitaciones en el sahara, y esto afectaría al ecosistema. Siempre tiene sus pros y sus contras.
Hay problemas que afectan a los países no desarrollados que se pueden solucionar, pero como todo en este mundo es dinero, si invierto y no ,me llega dinero rápidamente o ne me llega dinero, pues no me sirve y prefiero invertir en otras cosas , así es el pensamiento, Debemos realizar proyectos que ayuden a las personas que de verdad lo necesitan, y así cambiar el mundo. Con respecto a Uber, netflix y demas apps , estas apps las hicieron para que mas gente tuviera derecho a transportarse rápidamente, bien atendido y pues con costos menores. Así como netflix, que siempre toca ir cada fin de semana para ver una buena pelicula , y pues ademas del valor de la entrada que es sumamente caro, 15.000 mil pesos por ver solo una película, Una persona con acceso a internet y pagando un plan de 24.000 mil pesos puede ver varias películas y series de buena calidad. Así puedo seguir con las nuevas apps que están saliendo que ayudan a la gran mayoría de personas. Debemos democratizar todos los nuevos inventos para que así los países no desarrollados tengan acceso a todo lo que el primer mundo tiene acceso. Debemos invertir en el pueblo.
RIESGO EN TODO
Así como todo en la vida, siempre hay un lado bueno y malo de las cosas, con esto no se excluyen las tecnologías que se están desarrollando hoy en día, mucho más cuando cualquier estilo de persona puede entrar y desarrollar en estas, varios significados se han implementado, como lo es los estilos de «hacking» dando ejemplo al hacking etico. El desarrollo de tecnologías puede irse a cualquier dirección, de tecnologías que ayudan al día a día. A desarrollar varias catástrofes, todo dependerá de quien logré acceder a estas.
Educación en el buen uso de la tecnología
Totalmente de acuerdo con lo que dices, si las personas que estás encargadas de desarrollar las nuevas tecnologías no le brindan a la sociedad una educación en el buen uso de las mismas, podría resultar en grandes catástrofes a nivel mundial, sabiendo que cada día es más el uso del medio digital, que del medio físico, por tanto esto es de vital importancia en el implemento de las nuevas tecnologías y también de cualquier nuevo proyecto que se tenga.
ÉTICA Y TECNOLOGÍA: LA ÉTICA EN EL SECTOR TECNOLÓGICO
Como bien sabemos la ética y la tecnología pueden entrar en debate en la actualidad, por lo tanto la tecnología debe tener un limite y de antemano limites éticos, ahí es cuando se encuentra el problema de definición sobre ética, esto quiere decir qué está bien y qué está mal.
“La ética normalmente la relacionamos con lo correcto, pero si analizamos un poco el tema no puede ser así, porque hay cosas que son buenas para unos y malas para otros”
Pero bien sabemos que la tecnología nos ha traído grandes beneficios y facilitado para muchos la vida, gracias a sus servicios, productos y experiencias, la facilidad hasta para comprar lo que se quiere en tan solo un segundo.
Es difícil comprender qué relación tiene esto con la tecnología, pero la tiene, y mucho que ver, lo difícil es que la ética está relacionada con cada uno de nosotros, algo que se basa en los valores humanos de cada uno. “Las marcas emplean estos valores humanos para llegar a las emociones de los usuarios».
Una gran solución que podemos implementar para ello es «La educación pero no hablamos de un curriculum, o del a educación que se ha recibido en casa.
con educación nos referimos a extraer lo mejor de uno mismo, es decir, los valores más desarrollados de cada persona.
Hablando un poco sobre la tecnología puede llegar a ser un arma de doble filo, debemos tener en cuenta que los seres humanos constantemente están configurando diferentes prototipos y maquinas para mejorar la vida pero debido a ello se han disminuido las ofertas laborales gracias a ello.
Muchas personas la han utilizado para sacar información confidencial, y así mismo la utilizan para maquillar varios procesos.
por otro lado la tecnología se considera un arma de doble filo: gracias a el avance que hay con la inteligencia artificial y la robotica, la informática se aplica a todo, pero destruye más empleo del que crea.
Cientos de profesionales ven cada día cómo sus trabajos son realizados por robots o por empresas de Internet con muy pocos ordenadores y empleados. Ejemplos de esto son agencias de viajes o editoriales sustituidas por simples webs o apps.
Empleados de banca o telefonistas sustituidos por programas (bots), u obreros industriales reemplazados en todos los sectores, como los robots albañiles (que ponen más del doble de ladrillos por hora que el mejor albañil).
Bibliográfia:
https://elpais.com/tecnologia/2017/06/21/actualidad/1498036655_438636.html
La tecnología está pensada para optimizar procesos y es lógico que a medida que avancemos se optimicen estos procesos y se vea reducida la taza de empleabilidad, pero es debido a esto que nos debemos enfoca en otro proceso a medida que avanzamos las cosas cambian se generan nuevas carreras, nacen nuevos procesos y debido a esto obtenemos el cambio, está en cada uno el avanzar o quedarse y no continuar con el cambio.
para el uso que se les dé a estas tecnologías depende también de cada uno y la moral que esta persona tenga, depende de nosotros el uso que le demos finalmente.
Los retos éticos de la inteligencia artificial
Uno de los problemas que surgen cuando las personas están discutiendo el uso de la inteligencia artificial es cómo garantizar que las decisiones basadas en la IA sean éticas.Si bien la IA no es de ninguna manera humana, no podemos tratarla como un simple programa de por si la creación de AI se debe ver más como criar a un niño que programar una aplicación esto se debe a que la IA ha crecido hasta el punto en que puede tener tanta influencia como las personas que la usan.
Por ejemplo los empleados de las empresas no solo están capacitados para hacer un trabajo específico también se espera que entiendan las políticas sobre diversidad y privacidad, Los IA deben ser entrenados y criados de la misma manera no solo para realizar una tarea sino para actuar como un compañero de trabajo responsable y representante de la compañía. Las organizaciones pueden abordar los problemas éticos con la IA de varias maneras fundamentalmente las máquinas deben diseñarse para funcionar con humanos la IA debe poner a las personas en el centro aumentando la fuerza laboral mediante la aplicación de las capacidades de las máquinas para que las personas puedan centrarse en el análisis de mayor valor como la toma de decisiones y la innovación.
Además es necesario establecer un código de ética claro explícito y transparente sobre lo que IA puede y no puede hacer por ejemplo se puede realizar una prueba de fuego para medir el comportamiento responsable y que asegurará que la IA sea responsable de sus acciones.
Avanzar social y tecnológicamente
Los grandes avances que hemos vivido a lo largo de la historia, siendo estos proyectos arquitectónicos, diferentes inventos que ayudaron a crear lo que el mundo es hoy, logrando hacer avanzar a la sociedad y también crear una actitud ambiciosa a la hora de imaginar nuevas cosas.
Hoy en día las nuevas tecnologías deberían no sólo enfocarse en hacer más eficientemente diferentes trabajos, sino también en ayudar a que la sociedad avance en su educación, en su desarrollo económico y esto se logre de la misma forma en los países más importantes como en los menos desarrollados, siempre buscando mejorar las alternativas de trabajo y brindando una mejor educación. Haciendo esto pienso que el deber moral de la tecnología va a estar cumpliéndose, ya que al mejorar la calidad de vida de las personas, estas mismas lograrán progresad y crear sus propias oportunidades en el futuro.
ÉTICA, DILEMA PROFESIONAL
Proteger el gran avance que ha tenido la humanidad es un bien de todos, no solo en temas de las tecnologías pues el avance es en todos los campos. A medida que esto se va dando, todo cambia, normas, regulaciones, hasta la misma ética y moral porque la perspectiva del mundo va cambiando respecto a la experiencia adquirida y la habilidad de resolver problemas, pero a su vez capturar la esencia de que los avances deben ser nivelados por nuestro buen pensar, pensando en el entorno que nos rodea, eso no solo genera buenas costumbres profesionales sino un incremento en la economía por simple hecho del trabajo en equipo, suena fácil pero no es una tarea muy fácil de lograr, de contragolpe hay cosas que pegan en los pensamientos de la gente primero y luego viene el aprender de esos errores y actuar de mejor manera ante la vida, un ejemplo claro a nuestra edad es la elección de un capital sin antes pensar en una pasión y en cómo podemos ayudar al mundo por medio de esta pasión.
LA EXPERIENCIA NUNCA FALLA
De acuerdo con el comentario, es verídica afirmar que cometemos errores con la intención de pensar en sí mismos, pero a veces al pasar por estas vivencias nos damos cuenta de nuestros errores y mejoramos enormemente en todo sentido de la palabra, es por eso que la experiencia forma de cierto modo el carácter de una persona pues cambia nuestra perspectiva de ver el mundo y vamos adquiriendo el don de un visionario.
DAÑOS COLATERALES DE LAS TECNOLOGÍAS DE VANGUARDIA
Los dilemas éticos que se plantean a la hora de abarcar el tema de las tecnologías de vanguardia son bastante complejos por la forma en que concebimos éstas tecnologías que aún no están del todo asentadas en la sociedad.
Como bien dice el texto, el desarrollo y masificación de este tipo de tecnologías en determinados países solo hará que se expanda la brecha entre los países desarrollados con los que están en vía de desarrollo. Esto se puede ver materializado en el hecho de que las tecnologías de vanguardia están encaminadas a optimizar procesos para tener un modelo de producción más eficiente, así como presentar avances en campos como el de la medicina. Esto hará que solo unos pocos países tendrán la oportunidad de hacer provecho de las mejoras que ofrecen las tecnologías de vanguardia, haciendo que su calidad de vida aumente significativamente, mientras tanto, los demás países se quedarán estancados debido a que es inalcanzable para muchos países costear lo necesario para importar o desarrollar éstas tecnologías.
Otra parte muy perjudicada por este tema es el de los empleados que ocupan cargos de baja cualificación. Las tecnologías de vanguardia, poco a poco, van a sustituir a esta gente ya que las máquinas o robots que se ocupen de estas funciones las pueden desempeñar de una manera más ágil, eficaz y con escaso margen de error.
LAS TECNOLOGIAS Y SU IMPLEMENTACION
Creería que muy de la mano de la implementacion de nuevas tecnologias en una empresa productora es necesario que este tipo de personal que llamas empleados de cargos bajos son los que tendria que entrar en un proceso de educacion o cursos de manejo de estas nuevas tecnologias y no generando asi el remplazo de una maquina por un hombre si no, creando tambien una persona que sabe como afrontar los problemas en el caso que la maquina o las tecnologias falles, debe haber alguien capaz de solucionar o realizar un mantenimiento adecuado, esta seria una de las miles de formas existentes para arreglar eso que llamamos «reemplazo»
Retos Sociales
El comportamiento ético de cada persona define en simplicidad el comportamiento del individuo frente a la sociedad, donde este bueno o malo puede ser un gran impacto en la economía, ya que la ética de esta persona puede ayudar socialmente a una comunidad integrando el desarrollo económico empleándolo en diferentes campos la cual esta lo necesite. todas estas nuevas tecnologías para el futuro enfrentan un gran cambio en la sociedad ya que no solo se debe de desarrollar estas en su campo de ciencia si no en el campo ético, debido a que estas son un gran cambio que afecta directamente a los trabajos de las personas y en cierta medida tienden a desplazarlos sin dejar posibilidades a las personas que remplazan mejorando unos campos, pero al mismo tiempo incrementando el desequilibrio social en otros. Todo esto se debe pensar de manera ética no solo en las ganancias que se puedan generar en desarrollar y mejorar estas tecnologías si no en parte ayudar a la sociedad a crecer y tener una comunidad que conviva con estas.
Cambios Culturales
Como bien lo dices con los avances tecnológicos que estamos viendo se está observando un cambio en la sociedad y en la cultura de cada país, aumentando en cierta medida un desequilibrio social en cada país, donde la ética se ve en la capacidad tecnológica que cada país e individuo posea.
Si bien es cierto que se debe pensar de manera ética, pero debemos ver la cultura de cada región ya que cada uno tiene un concepto diferente a la ética, lo ideal sería tener una ética tecnológica que se maneje de manera universal, conllevando a una sociedad más incluyente.
Estoy de acuerdo con su opinión ya que de pende de la conducta moral individual y de las condiciones de la sociedad, partiendo de esto la persona puede aportar a la sociedad en beneficio o perdida para esta. Las implementaciones que se realicen en esta se deben realizar moral mente y buscando reducir las brechas que se tienen en la sociedad.
La tecnología y los puestos operativos
Hace diez años al entrar a un centro comercial nos encontrábamos a un guarda de seguridad dándonos un boleto de entrada para el parqueadero, hoy día esta situación seria extraña. Actualmente es muy difícil por no decir imposible no encontrarse maquinas en las entradas de los centros comerciales o incluso de los almacenes de cadena.
Después de leer este articulo me doy cuenta que esta como mucha de estas labores consideradas como operativas van a ser trabajos exclusivos para maquinas pero eso no es del todo malo, muchas de estas actividades son riesgosas o atentaban en contra de la salud.
Lo mejor que podemos hacer ahora, es prepararnos lo mejor posible ya que como vimos los trabajos operativos están desapareciendo y los únicos que seguirán son los trabajos donde es necesario pensar y dar soluciones a las problemáticas de nuestra realidad
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS MUEVEN MASAS
A raíz del gran crecimiento exponencial que esta teniendo la automatización de procesos laborales es causante de un gran desplazamiento de personal laboral en las empresas que dependen de la producción en masa de ciertos productos, como lo podrian ser la produccion de alimentos, bebidas y otros insumos. Este tipo de empresas son las que deben pensar en como realizarían una verdadera distribución de personal para que no queden atras de esta maquinaria si no al contrario encontra la forma de educar su personal a arreglar o realizar el mantenimiento de estas maquinarias y así tener de la mano el uso de las nuevas tecnologías y al hombre de su lado, pero a raiz de todo esto surge la pregunta si seria necesario que un solo empleado aprendiera a hacer uso de estas nuevas tecnologías o seria necesario que todas las personas remplazadas en el campo laboral son las que deberian aprender a realizar el mantenimiento y correcto uso de estas tecnologias
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Estoy de acuerdo en que es necesario que tengamos presente la responsabilidad social en el uso de las nuevas tecnologías ya que estas son herramientas de doble filo ya que por un lado nos pueden ayudar en diferentes tareas que tengamos como personas civiles o empresarios, pero al mismo tiempo la implantación de las tecnologías de vanguardia afectan negativamente a determinados colectivos de gente que se ve relegada ante la amenaza que supone el lanzamiento de algún tipo de tecnologías.
Varias de éstas tecnologías nos pueden ayudar a reducir costos en algunas ocasiones pero al mismo tiempo están reemplazando o marginando a los demás. Por lo cual, esto no quiere decir que no se incentive el desarrollo de tecnologías de vanguardia, sino que se debe implantar de una manera responsable y gradual para que la sociedad no sufra los impactos que tendrán los cambios que lleguen con estas tecnologías o al menos se minimice.
El avance de la tecnología y sus consecuencias.
A través de los últimos años el campo tecnológico ha crecido y avanzado demasiado rápido, y seguramente lo siga haciendo de igual manera. Por eso mismo, me parece bastante importante detenerse a mirar que la brecha entre los países, que tienen los recursos para desarrollar u obtener estas tecnologías, y aquellos que simplemente no pueden costearlas. Estoy de acuerdo en que la tecnología se cree para facilitar y ayudar a las personas en su vida cotidiana, como es el caso de ayudarnos con el cuidado de la salud, pero también, que esta no debería ser tan costosa o que hubiera alguna manera de facilitarlo mucho mas a todas las personas.
El problema que surge al día de hoy respecto a cuando tecnología se refiere es bastante grande, desde una crisis de empleo a niveles muy grandes, como se denota en el comentario, ya que trabajos de los cuales se requería de cierto personal para realizarlos, hoy en día una maquina puede hacerlos mucho mas rápido y de manera mas eficientes; hasta que el costo de la tecnología que puede llegar a beneficiar a las personas del común, puede resultar muy cara y no es accesible para todo el mundo. Este tema debe ser muy bien planteado desde la parte ética por todos nosotros, ya que si ahora no se tiene en cuenta, los problemas que esto nos puede traer en general pueden llegar a ser muy grandes.
LA ÉTICA: UN ELEMENTO CLAVE EN LAS GANANCIAS Y PERDIDAS
La ética juega un papel muy importante en las actividades del ser humano, es una formación propia que se origina desde la casa, el carácter y el temperamento. Esta ética nos define lo que está “bien o mal” dentro de una sociedad, son el estudio de los valores de cada persona y queramos o no nuestra sociedad limita esa ética conforme le es más apropiado para el bien común.
Partiendo desde ese punto se dice que alguien que desempeñe una actividad debe realizar esta bajo un código moral que impone la sociedad y la regulan las autoridades las cuales están dirigidas por altos mandatarios, se supone que ellos llevan de alguna manera las riendas de esta organización. La economía y las relaciones para el soporte y el avance de la sociedad está ligado a todas estas reglas, ya que un proceso el cual se basa en la ética estipulada para que sea transparente y su ejecución sea eficiente y sin pérdidas para nadie, por el contrario, genera avances, relaciones, trabajo, innovación y otros aportes fundamentales para la sostenibilidad, esto quiere decir que bajo la ética se rige nuestros procesos y que con ella se ejecutan de manera transparente que concluye en ganancias para todos.
Tristemente la corrupción el cual es el lado “opuesto” de la ética, es la responsable de que todo colapse, el robo y las mentiras perjudican gravemente la economía y la sociedad como tal, la realidad es que los de alto poder(los mandatarios, etc.) sean corruptos infringiendo los códigos de ética establecidos lo cual provoca un desequilibrio económico que genera pérdidas para los más necesitados y ellos poder ganar más, los robos monetarios hacen que la economía decaiga y todo por culpa de ellos, la seguridad está mal cuando se descubre que los que regulan todo son justamente los que más roban y es una realidad que mientras exista no habrá mayor avance y seguiremos estancados en la misma posición
¿LAS TECNOLOGIA DE VANGUARDIA GENERAN UN BENEFICIO O UN PROBLEMA?
Actualmente podemos ver la vida cotidiana de muchos en la ciudad se ven muy relacionadas por tecnologías de vanguardia, incluso a nivel empresarial o académico, ya que gracias a los increíbles avances que ha tenido temas como BIG DATA, BLOCKCHAIN, inteligencia artificial (reconocimiento de videos VIDEO INDEXER https://azure.microsoft.com/es-es/services/media-services/video-indexer/ de Microsoft ), se han generado herramientas como para evitar colados en Transmilenio, o la capacidad de poder realizar de realizar millones de cálculos por segundo (SUMMIT).
Pero también ha generado casos donde la maquina reemplaza al humano, como es en caso de la atención al cliente que presta una gran parte de las organizaciones. Donde lo que conoce como BOT o CHATBOT atiende al cliente, que de por si puede volverse un caso favorable para la producción de la organización, pero vuelve al humano innecesario.
Coyuntura en la sociedad
En relación con la moral y el comportamiento humano que son los cimientos de la sociedad, es difícil establecer que está bien o que está mal; ya que se busca el beneficio de la humanidad y la sociedad actualmente se encuentra divida, es desigual no se tiene un equilibrio ya que en la balanza no se puede tener una igualdad para todos. Como lo podemos observar en el artículo, algunos no tienen acceso al medicamento genérico debido a su condición socio económica y por más que se trate estas brechas continuaran. Analizando el transcurso del tiempo estas se han mantenido, se han tratado de reducir, pero aún existen. Al momento de implementar la tecnología que sea es aconsejable analizar el impacto que esta puede generar y con esto tomar una decisión coherente e implementarla de una manera óptima que no sea desigual para que sea asequible en la sociedad.
Debido a la moral es complejo el dictaminar lo que esta bien o mal debido a los casos que se den y al impacto a nivel mundial se determinara si fue correcto o no.
¿QUÉ ES LO CORRECTO Y QUÉ NO?
Como bien lo menciona es complejo determinar que está bien y que está mal, que es lo correcto y que no, debido a que cada persona y cada sociedad tienen su forma de pensar y ver las cosas, aunque sea complejo, no debemos atarnos. Implementar tecnología siempre ha sido un arma de doble filo, cada pro tiene un contra y siempre será de esta forma. Me parece muy importante la idea que da al momento de implementar la tecnología: «Al momento de implementar la tecnología que sea es aconsejable analizar el impacto que esta puede generar y con esto tomar una decisión coherente e implementarla de una manera óptima que no sea desigual para que sea asequible en la sociedad.», ya que debemos ser conscientes de el daño o el bien que podemos hacer, no debemos ser egoístas y pensar únicamente en nuestro bienestar, sino también en los demás.
Sociedad moral
El comportamiento que se debe adquirí para poder desarrollar estas tecnologías debe ser en gran parte ético ya que como sociedad debe haber un equilibrio económico por ambas partes dando en parte un desarrollo general en ambos lo cual se puede realizar un aprendizaje mucho mayor si estos trabajan en conjunto.
IGUALDAD PARA TODOS
Es cierto lo que dice, por lo tanto la sociedad actualmente esta dividida, todo se divide por una condición socioeconómica, no todas las personas tienen el privilegio de tener los beneficios adecuados, por lo tanto la tecnología puede brindar un gran impacto en esto, permitiendo tomar decisiones importantes para que esa desigualdad se quiebre y los demás puedan adquirir sus necesidades sin la necesidad de un estatus esto podría ayudar a que su consumo mundial no se defina por una rivalidad hasta llegar a tal punto de excluir a los demás.
Cómo bien dice en el articulo se pueden implementar sistemas relacionados con revertir el cambio climático, apoyar la sostenibilidad del medioambiente o la lucha contra las pandemias gracias a la tecnología dejando de un lado que la economía afecte a las personas que necesitan los medicamentos y ciertos recursos.
la ética y la moral va mas allá de una condición socioeconomica, con ayuda de la tecnología se puedan brindar mejores soluciones para este problema que se presenta en la actualidad.
LA ÉTICA ES LA PRIORIDAD.
Para nadie es un secreto que la tecnología avanza, y lo hace de una manera bastante rápida. La intención siempre ha sido implementar la tecnología en diferentes sectores para facilitar la vida de las personas, pero como dijo Newton: “Toda acción tiene una reacción.” Y este caso no es la excepción. Con el pasar de los años vemos como la tecnología ha ido reemplazando algunos trabajos de las personas, hasta dejarlos en el olvido, pero ¿Qué sucede con eso que llamamos ética? Una de las consecuencias más grave que nos deja el resultado de usar la tecnología es esta. Estamos perdiendo poco a poco de una forma inconsciente eso que nos hace humanos, estamos dejando en el olvido trabajos que ahora hacen las máquinas y con ello personas y familias que dependían de estos trabajos, y todo esto parece no importarnos.
Es de reconocer que gracias a la tecnología estamos donde estamos, y el mundo tal y como lo conocemos hoy en día es gracias a ella, pero tenemos que detenernos y pensar ¿Qué pasará si las máquinas hacen el trabajo por los humanos? Entonces que haríamos los humanos en este mundo si ya no serviríamos para nada. Como seres humanos debemos tener un código moral, saber hasta que punto una máquina es tan necesaria sin afectar grandes cantidades de familias. La tecnología siempre es y será un arma de doble filo, por lo que debemos saber manejarla para utilizarla de la mejor forma sin afectar a la humanidad en general.
Etica para el futuro:
En estos tiempos no podemos hablar de moral, mientras vemos unas fotos/videos en nuestras redes sociales sobre cómo la gente se esta muriendo, o esta pasando por alguna situación difícil o que afecte la integridad humana. y lo único que nos importa es que el video quede bien hecho para subirlo a red y tener miles de Likes para convertirse en un famoso o “Ejemplo a seguir”.
Asi mismo sito lo expuesto en el articulo, como una empresa (de cualquier tipo) de miles de millones de dólares en ganancias mensuales, no puede apoyar un país que sufre o padece de muertes a diarios por falta de recursos (Comida, medicinas, insumos, etc) esto es una doble moral que hemos venido alimentado a diario desde hace muchos años y al tiempo de hoy es tan grande que ya no nos afecta ver o simple mente ignoramos lo que sucede a nuestro al rededor mientras no nos afecte.
no se puede pensar en regular el tema ya que la tecnología es una herramienta de gran ayuda pero no la podemos solo pensar en desarrollo, mientras no pensemos en nuestro bienestar del ahora y a futuro.
así como a diario los científicos crean e investigan nuevas ideas, nosotros como usuarios finales también debemos pensar en como usar todas estas herramientas creadas y mejorar el bienestar común para nuestra población.
Se aproxima una revolución mas y muchos de nosotros que no estemos a la vanguardia de la tecnología, que no piense en como mejorar nuestro futuro para el beneficio compartido, puede correr el riesgo de no generar nada bueno o no tener logros importantes para su vida. pienso que el negocio del futuro van a ser los servicios prestados para beneficiarse de terceros ya que las maquinas (Robots, IA, etc) estan siendo las cosas que hagan el trabajo manual y repetitivo de cualquier industria.
Trabajo en un colegio del norte, el cual me parece el sitio con mas Doble moral en el cual he estado y he trabajado. Como es posible que se pague una pensión de un niño de jardín (Pre-kinder, Kinder) de 1`500.000. cuando hay personas dentro de la mismo lugar que se ganan 900.000 como salario básico para vivir… que moral podemos esperar para el futuro… Si para la educación pagamos fortunas pero los que nos dan esta educación no les alcanza muchas veces el dinero para vivir comodamente.
¿DE AVANCE A LA PERDICION?
Antiguamente creíamos que «Todo estaba inventado», con el paso del tiempo vimos como lo mas común ya habia evolucionado y con eso muchas acciones que hacia una persona se fueron perdiendo. Un claro ejemplo seria el estudio, antes el que quería aprender tenia que leer mucho libro, sacar buena información porque en esa época no existía lo que es el internet, actualmente los jóvenes entran al primer link que aparece y de ahí sacan toda la información. Teniendo claro esto, es interesante como la tecnología nos ayuda en la vida cotidiana ¿pero a que costo? incluso, muchas empresas han desempleado a millones de personas por el hecho que una maquina los reemplazo; eso si, todo va en distintos países ya que las brechas tecnológicas son muy grandes en distintos países.
Tecnología que impacta
Inevitablemente algunas personas se opondrán a los avances tecnológicos y más si estos son drásticos, seguramente aquellos cuyo trabajo está siendo reemplazado por una maquina. Pero esto siempre ha pasado y es imposible protestar contra estos cambios ya que generalmente una innovación que genera impacto es beneficiosa para la mayoría, así que debe primar el bien común.
¿CUESTIONES DE ÉTICA O MORAL?
El internet ha sido sin duda alguna uno de los mejores avances tecnológicos que ha desarrollado el ser humano a lo largo de la historia, y este a ayudado a muchas personas, por lo tanto la situación de no investigar o presentar información del primer link encontrado es mas un tema moral de las personas y de el mal uso que le dan a la tecnología, por otro lado, el tema del desempleo es una situación a la que debemos buscar solución, ya que como evidenciamos la tecnología conlleva remplazo de personas en los trabajos, por esta razón debemos ser éticos y tener un gran sentido social al momento de realizar cualquier avance tecnológico.
LA TECNOLOGÍA TRANSFORMA EL EMPLEO
Considero que regular el avance de la tecnología es imposible ya que es indetenible y sería difícil hacer una ley universal en cuanto a este tema.
Desde siempre la tecnología ha provocado la eliminación de puestos de trabajo, esto no es algo nuevo y adicionalmente se generan nuevos empleos, luego, siempre existen quienes se oponen al avance y quienes quieren evolucionar, y pienso que el problema no se debe centrar tanto en regular los avances tecnológicos, si no, en evitar el abuso por parte de las empresas, reconocer su impacto social, regular su comportamiento legal y ético. No sólo en busca del beneficio, también en busca de los aportes que genera en la sociedad.
LAS NUEVAS FORMAS DE INGRESOS.
Básicamente el avance de la tecnología si ha hecho que se pierdan demasiados puestos de trabajos y nuevas oportunidades laborales, lo que actualmente genera más sobre población en el desempleo y no satisface las necesidades de las demás personas, entonces el impacto que también generan las empresas hacen que algunas cuestiones pierdan las oportunidades de generar un futuro para el país o para el mundo dependiendo que tan fuerte sea el avance tecnológico, que es muy importante para hombre actualmente necesitado de estas herramientas.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN POLÉMICA POR LA ONU.
Desde lo principal que establece las distintas brechas que se generan por medio de distintos países que tienen un mercado que mueve bastante tecnología la cual permite generar el cambio entre las diversas costumbres a las que obtenían desde el principio, de manera que se puede demostrar como en las partes de las redes sociales donde todas las personas prefieren estar sometidas a lo que sumerge esto que permite ver en malas tendencias puesto que, solo permite estar pendiente de lo que publican las demás personas, o si estas a la moda al usar estas plataformas virtuales, aquí es donde lo plantea la ONU, que permite analizar los campos donde estas tecnologías de vanguardia nos hacen ver lo mal que estamos en todos los momentos al inculcar que esto es el presente y no generar un cambio el cual nos permita saber como se deban afrontar estos tipos de cambio, el cual conlleva a un futuro donde solo se verá al hombre sumergido por este tipo de «destrucción mental», que es lo actualmente principalmente degradante para al hombre depender de este tipo de recursos, así este tenga sus ventajas, este lleva unas desventajas muy grandes como ambientales, económicas, sociales y entre otras.
Finalmente se puede observar como todo tipo de tecnologías trae un nuevo surgimiento en la humanidad, para traer consigo lo que lleva en este momento a depender de lo que se obtiene de la innovación, recordando el ejemplo de las redes sociales que actualmente los jóvenes que pueden acceder a los nuevos dispositivos smartphones , están entre 1 de las millones de redes sociales que existen y de las más populares que hay, entonces se analiza como este trabajo de la creación de las nuevas tecnologías lleva el futuro de los jóvenes a un momento que se vea donde establezca prioridades entre si, llama la atención a las demás personas o se valga por si mismo.
ACTOS ANTIÉTICOS Y ANTIMORALES QUE DESTRUYEN UNA SOCIEDAD.
Hoy en día uno de los problemas que más nos afecta a diario que involucra actos antiéticos y antimorales, sin duda alguna es la corrupción, esta práctica de estar buscando el bien personal y no el bien en común, ha llevado a generar una decadencia en varios aspectos y escenarios como la educación la ciencia, tecnología y salud entre otros, pasar de contribuir al desarrollo de una sociedad a jugar con los recursos del estado que son asignados para mejorar las necesidades y estabilidad de aquellas personas de escasos recursos, (casos como los niños de la guajira muriendo por no tener agua o alimentos para sobrevivir o los niños que sufren por los refrigerios en estado de descomposición o contaminados) o los recursos que son destinados para mejorar la calidad de la educación y la salud, esto nos ha llevado a tener un retraso en el desarrollo del país gigantesco; es aquí donde nos debemos de preguntar, que estamos haciendo para mejorar o ayudar a los demás o en que le estoy aportando a la sociedad.
¿Como crees que sería nuestro país si no hubiera tanta corrupción.?
SENTIDO SOCIAL EN LA TECNOLOGÍA
Como podemos evidenciar con el tiempo, cada día nos enfrentamos a distintos avances tecnológicos que nos sorprenden cada vez más, sin embargo, también hemos evidenciado con estos avances que no todo ha sido color de rosa, ya que con estos hemos causado daño a la sociedad, tanto a personas que no tienen acceso a ningún tipo de tecnología, como personas que hemos remplazado por maquinas, el propósito de la tecnología con cada avance es ayudar a la humanidad y facilitar las tareas de este, o por lo menos, es por lo que deberíamos velar, por esta razón, y evidenciando los resultados que se muestran en el artículo, no podemos seguir haciendo daño a la sociedad, cabe destacar, que antes de ser ingenieros, somos personas en igualdad de condiciones con los demás y merecemos el mismo trato y posibilidades para todos, por lo tanto no podemos ser indiferentes a esto y hacer como si no nos afectaran estos avances, por lo tanto, pienso que nuestro papel como ingenieros debe ser el inculcarnos ese sentido social y pensar mas allá de el avance tecnología, pensar que daños puedo causar a la sociedad con la invención de este avance, y pensar en si mi avance es muy bueno como puedo ayudar a la sociedad a la cual pueda afectar mi avance, debemos como ingenieros ser más éticos y tener sentido social frente a la tecnología.
LA FORMACION PERSONAL DEL INGENIERO
Como bien lo dice, antes de ser ingenieros debemos pensar en el bien de las personas, no solo el proyecto a realizar, sino como puede beneficiar a las personas, debemos tener en cuenta que las personas no son reemplazables, por ende no todo proyecto – maquina debe ser para sustituir las labores de las personas, entonces primero que todo va la ética y como es la mejor forma de sustentarla.
[…] quedó en evidencia que, aunque las plataformas se apresuraron a eliminar la grabación, la inteligencia artificial no superó la velocidad, como ellas mismas reconocieron, de los usuarios, la astucia humana y “el […]