El PBI de la región ascendería a 7,3 billones de dólares, con Brasil y México representando el 45% del total. Panamá, Bolivia y Costa Rica liderarán el crecimiento en una América Latina que tendrá 2.500 millones de dispositivos conectados a Internet.
En los próximos años, la transformación digital continuará profundizándose en el mundo, y América Latina no será la excepción. Este proceso mantendrá correlación con diversos aspectos y tendencias económicos, sociales y culturales, según datos de la consultora Frost & Sullivan presentados recientemente en un seminario web ofrecido por 5G Américas.
Entre las principales tendencias de conectividad, se espera que en América Latina existan hacia el año 2025 unos 2.500 millones de dispositivos conectados, equivalentes a 3,5 dispositivos por persona. La penetración de Internet en la región alcanzará al 85 por ciento de la población, y habrá 459 millones de usuarios de Internet móvil.
El ecosistema móvil también tendrá un considerable impacto en la economía, con una contribución al producto bruto interno (PBI) estimada en 360.300 millones de dólares para 2025.
Entre las tendencias económicas, se proyecta que el PBI total de la región alcance los 7,3 billones de dólares, con Brasil y México representando el 45 por ciento de esa cifra. El sector de servicios responderá por el 68 por ciento del PBI y empleará a más del 60 por ciento de la población. Se espera también que las economías latinoamericanas pequeñas mostrarán un mejor desempeño. Por caso, se estima que Panamá, Bolivia y Costa Rica liderarán el crecimiento económico en los próximos 10 años.
Frost & Sullivan considera también que el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, Trans-Pacific Partnership) traerá más comercio y oportunidades con Asia y el Pacífico. Al mismo tiempo, habrá una influencia creciente de China, que invertiría unos 250.000 millones de dólares en la región hasta 2025.
Entre las principales tendencias sociales, la consultora prevé una población más longeva, con 15 por ciento de la población con más de 60 años de edad, y una clase media creciente, llegando a más del 70 por ciento del total de la población. Además, la participación de las mujeres en la fuerza laboral llegará al 50 por ciento. En términos de empleo se espera que aquellos trabajos que requieran rasgos humanos únicos (como la educación y el cuidado de personas, entre otros) serán los menos amenazados por la automatización.
Entre las principales fuerzas de la transformación digital se encuentran la conectividad móvil, el Big Data, la nube y la Internet de las Cosas (IoT). Frost & Sullivan considera que estas fuerzas redefinirán los modelos de negocios y generarán disrupción, incluso en los sectores tradicionales.
Tomado literalmente de DiarioTI.com, el 18 de Septiembre de 2017.
La idea es que con esta proyección sepamos para donde vamos en materia tecnológica que es nuestro campo de interés, de esa misma forma determinar como incidir de manera positiva para cambiar el panorama y colocar a Colombia en el mapa como posible generador de cambio y líder en la región.
¿Que aportes harías desde tu propia situación si estuviese en tus manos ser generador de cambio?
ECONOMÍA DIGITAL
La tecnología no discrimina edad, sexo, raza, religión o condiciones económicas, es claro que con el pasar de los años ha aumentado la demanda de usuarios hacia la conexión a internet ha ido creciendo de manera exponencial, de tal manera que se ha convertido en una necesidad básica el estar conectados. Y bien, el negocio va creciendo en proporción a la población, lo que hace que el reto de tecnologías y redes NGN más rápidas y de menor costo sean implementadas o desarrolladas. Ser pioneros en servicios o implementadores de estas nuevas tecnologías nos pondrían como posible generador de cambio y líder en la región.
BENEFICIOS CLAROS
Como muy bien dices, implementar estas nuevas tecnologías nos podrían poner como generadores de cambios y líderes de la región, pero ¿el costo a pagar no es muy alto?
Tenemos que pensar que nos estamos volviendo dependientes a la tecnología y no solo en la vida cotidiana, también en la laboral. Las empresas, para reducir costos, prefieren comprar una máquina que solo necesita mantenimiento cada cierto tiempo que a una persona a la cual deben pagarle su salario mensual.
Lo que intento decir es que, a mi parecer, el querer evolucionar la tecnología y hacer que esta nos haga hasta las más mínimas cosas de la vida, nos está costando las relaciones sociales, el empleo inclusive la vida (hablo de aquellas personas que son asesinadas por robarles los celulares o aquellas que al estar distraídas con los dispositivos, no ven los carros y se produce un accidente).
IOT.
como bien sabemos el Internet de las cosas promueve que la tecnología siga avanzando, y como tal es algo que nos compete a todos sin importar nada y desde que cada ser humano aporte sus ideas y aporte ese granito de arena para que la tecnología, podremos llegar a que siga facilitándole la vida al ser humano.
LA EDUCACION ES UNA PUERTA ABIERTA
Para generar un verdadero impacto a nivel global y colocar a Colombia como un óptimo candidato y representante de América Latina a la nación generadora de cambio, se deben implementar nuevas estrategias en la educación actual. Las herramientas para lograr tal fin deben estar fuertemente relacionadas con el avance tecnológico actual, los cambios se deben realizar de raíz, esto quiere decir que se deben comenzar a experimentar con los más jóvenes, pues estos serán nuestros representantes en un futuro (tendrán el destino de la humanidad en sus manos) por tal motivo las estrategias de enseñanza deberán cambiar, el único objetivo claro que se debe lograr con un modelo actual de educación no es más que “forjar deseos de conocimiento”, (NO MEMORIZAR) esto si bien no es sencillo de alcanzar, la tecnología podría resultar ser una gran aliada, pues se podrían construir aplicaciones móviles para una óptima enseñanza.
Los profesionales de la actualidad deben optar por desarrollar su creatividad en la búsqueda de nuevas dependencias para la humanidad “inventar un nuevo color” (referencia a, inventar algo que no exista). Deberá ser una obligación para cada persona en el país estar al margen de las nuevas tecnologías y deberán estar fuertemente relacionadas con estas.
La información en la actualidad es valiosa y crece a volúmenes netamente exponenciales, por tal motivo los ingenieros somos indispensables para brindar soluciones eficientes a la administración de la información, sin embargo no están exonerados de crear e implementar nuevos algoritmos para un manejo mucho más óptimo, pues en unos años las estrategias actuales serán obsoletas y además si el “CAMBIO” se quiere ver reflejado deberán ser estrategias creadas en nuestro país.
FUENTES.
http://www.marcossarmiento.com/2015/09/22/todo-el-mundo-deberia-saber-programar/
COLOMBIA NECESITA GENTE APASIONADA Y CAPAS
Es cierto , una de las pocas soluciones que pueden generar un gran impacto en este crecimiento tecnológico definitivamente es la educación,profesionales apasionadas para aprender del mundo del mañana , profesionales que innovaran el país a través de nuevos sistemas educativos estoy de acuerdo con @Cristhian Eduardo Castillo Erazo al decir que seria mucho mejor si nuestro sistema educativo se enfocara mas en «motivar el aprendizaje que la memorización » esto ultimo debido a que si un niño aprende por que le gusta y no por que tiene miedo de terminar en la calle, parto del echo de que ideales como estos son impartidos por la sociedad dichos ideales se han venido inculcando desde hace tiempo en la mente de jóvenes, los cuales generar preocupación y nostalgia en posibles grandes propósitos de vida que aun no han comenzado pero que podrían ya estar siendo afectados por viejas costumbre, en definitiva el cambio estará en un nuevo sistema educativo y en una nueva mentalidad por parte de la sociedad para afrontar nuevos cambios .
LAS TIC, EL AMIGO DEL DESEMPLEO
Si bien es cierto que desde el nacimiento del campo de las TIC (a saber, las redes y la computación), se ha favorecido en gran manera la calidad de vida de las personas, así como el abaratamiento de los costes (tanto de producción como de manutención) en las empresas; por otro lado hay un efecto negativo que afecta a una gran parte de la población, y es que el sólo hecho de aprovechar estas tecnologías, implica que hay labores las cuales pueden ser fácilmente sustituidas por máquinas.
Si bien es cierto que las TIC día a día se vuelven más indispensables, así como el camino visible a la solución de problemas en la cotidianidad; el hecho de generar una gran tasa de desempleos no hace más sino favorecer la desigualdad social, así como aumentar la tasa de desempleo (incluso pudiendo afectar a una gran parte de la clase media).
El presente comentario, no busca señalar o tachar el empleo de las TIC en la industria, pues como bien se dijo antes, es un campo que puede favorecer y dar oportunidades a todo aquel que las usa; el llamado de atención, va dirigido a todos aquellos que, valiéndose de las nuevas tecnologías, pueden abrir nuevas ofertas de empleo a todo aquel que lo necesita; incluso, que todos aprovechen las oportunidades de la época en la que estamos ahora, para poder crear su propia empresa.
¿Cuál es el valor que se le está dando a la producción laboral humana?
Uno de los objetivos de la automatización, es el de mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la producción y mejorando la calidad de la misma, y el cual se definiría como el principal; pero en ningún lugar aparece que se le otorga un valor especial a la labor humana, por lo que, como lo afirma el compañero, se está pasando por encima de las personas para fácilmente sustituirlas y darle prioridad a las máquinas, lo que trae consigo aumentar la tasa de desempleo favoreciendo a todo lo contrario de lo que se debería, como la igualdad social, y una organización más equitativa para todos, lo que afecta, como siempre en la sociedad; a todos aquellos más vulnerables.
CIUDADES EMERGENTES
Pienso que la visión que presenta el BIM para la ciudades latino americanas es muy buena, ya que en nuestras ciudades tenemos muchos fallos en cuanto a la seguridad, movilidad y muchas mas, esto lleva a ver que una ciudad como BOGOTA es muy «caótica» y pasa en muchas ciudades del continente, yo veo que las TiC tienen un gran impacto en esta iniciativa ya que que con la propuesta de ciudades inteligentes podemos mejorar todo los sectores que se ven vulnerados con propuesta para la seguridad la movilidad que no se han puesto en funcionamiento por una y otra razón , deberíamos buscar la forma en poner en funcionamiento estos proyectos o el ministerio de las TIC debería introducir un departamento de ejecución de estos planes y de una forma mostrar que si se esta buscando el cambio para una mejor ciudad y no simplemente quedamos en las iniciativas o las ganas de tener una mejor ciudad si no luchar por esa mejor ciudad y con el correcto acompañamiento de BID y las TIC formar un mejor ciudad
LAS TIC, NUESTRA SALVACIÓN?
Sin duda alguna, no hay manera alguna de refutar que las TIC, aplicadas a entornos como el mejoramiento de las ciudades en materia de seguridad, organización… entre otras; son una gran herramienta de la que podemos disponer para la mejora de las problemáticas que se puedan presentar.
Aunque por otro lado, se puede encontrar que (como bien mencionaba el artículo) se afecta en gran medida el área laboral de las personas, de manera que se pueda aumentar el desempleo si no encontramos un espacio donde las personas puedan desarrollarse (laboralmente hablando).
En fin, sólo queda esperar que la aplicación de las herramientas de las TIC sean, aparte de eficaces, íntegras; de manera que lo que pueda llegar a afectar sea lo menor posible, permitiendo que el cambio a estas tecnologías se sientan sólo beneficios.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL.
Es bien sabido el cambio por el que están pasando varias ciudades en latinoamericana, como la colectividad móvil y sobre el Internet de las Cosas (IoT), considero que ahora con esto varias cosas se van a re definir, varias ramas como la de los negocios que es de las cosas mas importantes ya que sera mucho mas fácil realizar intercambios comerciales, como varias fuentes afirman «La penetración de Internet en la región alcanzará al 85% de la población, y habrá 459 millones de usuarios de Internet móvil.», sera un gran cambio, pero la verdadera pregunta sera si latino américa estará lista para esto?
CONSIDERACIONES ADICIONALES
Si bien la inquietud es valida, hay que tener en cuenta como el escenario de si estamos preparados o no, se vuelve una vía mas para la empleabilidad de los profesionales en nuestras ramas, un ejemplo sencillo es que se necesitara extender la red de infraestructura y la cobertura de la red móvil para garantizar la conectividad. Adicional a eso hay que tener en cuenta que se tiene proyectado que a 2020 ya se haga publica y masiva la 5G red que demandara aun mas dispositivos que permitan hacer uso de esta, la pregunta seria como se prepara desde hoy América latina para el futuro?
¿estamos al mismo ritmo de la evolución de la tecnología?
Es una pregunta muy válida, desde mi punto de vista a nivel de infraestructura estamos muy mal, un ejemplo claro de ello es la actual red 4G, lastimosamente estamos muy bajos en cuanto a cobertura, disponibilidad y etc. comparándonos con otros países, según varios estudios se espera que claro uno de los operadores con más abonados de Colombia llegue a su cobertura de 100% en el 2018, 4G llego a Colombia en el 2012, lleva vigente 5 años y aun con este tiempo no han logrado la cobertura total, es ahí donde me surge la pregunta ¿estamos al mismo ritmo de la evolución de la tecnología?, tenemos que estar en la misma sintonía y prepararnos desde ahora
http://www.enter.co/cultura-digital/colombia-digital/redes-4g-en-colombia-2017/
TRANSFORMACIÓN DIGITAL SOSTENIBLE
La transformación digital, nos permite conectarnos con el resto del mundo, abrir nuestra visión más allá de lo que nos rodea permitiéndonos adquirir métodos o mecanismos de trabajo que se implementan en otras ciudades/países, que con una acertada adecuación, generan grandes cambios, suscitando mejoras en diferentes aspectos, ya sea a nivel educativo, de transporte (creación de aulas virtuales, aplicaciones de movilidad)…Ello, sin duda aporta en gran medida al desarrollo de las personas y las regiones que tienen acceso a estas tecnologías. Hay que tener en cuenta que Colombia es un país en el cual existen demasiadas brechas, a nivel tanto económico como cultural, haciendo difícil la inclusión de estas en la vida de las personas; de la misma forma, existen regiones en las cuales es casi “imposible” geográficamente la implantación de este tipo de tecnologías, por ello, considero que se debe hacer una buena gestión de los respectivos proyectos, para que la implementación de servicios y dispositivos (internet, teléfonos, computadoras….) sea asequible a todo el mundo y no solo a algunos privilegiados. Una estrategia que pienso seria optima, es estimular la donación de equipos (por parte de empresas y ciudadanos), la recuperación de sus partes, así como una adecuada formación acerca de la implementación de estos, que nos permitan la reutilización de recursos y aseguren accesibilidad a la mayor parte de la población; de esta forma se aseguraría una transformación digital «sostenible» que sirva de prototipo a otros países.
AMÉRICA LATINA: FUTURA POTENCIA MUNDIAL
El mundo entero se verá beneficiado de los desarrollos tecnológicos que se produzcan en lo que queda de esta década y en que sigue, y como no puede faltar Latinoamérica tendrá un papel muy importante en el desarrollo de nuestra región y del mundo entero. Países que lideran hoy en día la región serán las nuevas potencias del mundo como el caso de México y Brasil que posicionarán a Latinoamérica como un mejor lugar para inversiones extranjeras y desarrollos de infraestructura a todos los niveles.
El mayor desafío que tendrá la región y esto incluye en gran medida a Colombia será su desarrollo urbanístico el cual hasta ahora es un desastre absoluto, no hay ciudad que se salve del expansionismo desmesurado hacia sus bordes limitrofes, que conlleva a crear barrios de invasión y una baja calidad de vida para los que habitan ahí, otro punto es su falta de desarrollo en la implementación de un sistema de transporte público masivo que de abasto para todos los habitantes de la ciudad sin que colapse día a día como es el caso de Bogotá y demás ciudades del país.
El futuro del país recaerá directamente en los hombros de los próximos gobiernos, los cuales serán los que den el primer paso a convertirnos en una fuerza para la región o sigamos estancados en el siglo pasado.
Colombia como potencia, sueño lejano.
Si bien américa latina puede llegar a convertirse en un titan de la tecnología con ayuda de países como Brasil, México y Costa Rica, aunque no son países perfectos son países que actualmente aportan mucho en el ámbito tecnológico a el subcontiente. Mientras que Colombia realmente esta estancando con los gobernantes que tenemos, el desarrollo urbanístico es terrible, por lo menos en Bogotá, su capital, es lamentable, y la tan paupérrimo nivel educativo de la población, hace un cóctel, nada saludable , en el país. Si de verdad queremos ayudar a nuestros vecinos a aumentar el crecimiento tecnológico y no solo el crecimiento continental sino nacional, debemos como nación dar un cambio drástico, somos cocientes de todo esto pero no hacemos nada para remediarlo desde que haya «panem et circenses» seguiremos como el país tercermundista que somos.
Soluciones si hay.
Claramente Hay infinidad de cosas por mejorar en una ciudad tan importante como Bogotá, como ciudad principal debemos salir de ese estancamiento presente en los diversos campos sociales, políticos, tecnológicos, etc. Y todo esto es posible si y solo si todos aportamos algo, ese es entonces el reto que tenemos como profesionales en el área Tic; Por otro lado ese gran problema que hemos venido teniendo hace varios años (gobernantes inútiles), pienso que es cuestión de bajarle el tono a tanta ignorancia presente en el pueblo para que sea posible erradicarlo de una vez por todas. ¿Cómo lo conseguimos? Haciendo que la gente realmente vea la realidad de las cosas y se informe correctamente, y ya que los medios y demás entidades a los que les corresponde esta tarea, tienen un complot para que esto no sea posible. ¿No sería entonces un reto más para aquellos que no estamos inmersos en esa falsa realidad?
Más cerca de la automatización.
Por medio del actual, es posible generar conciencia del mundo hacia el cual estamos tomando rumbo y para el cual vamos a terminar. En términos económicos es indudable asegurar que el entorno móvil ha contribuido, está contribuyendo y seguirá contribuyendo por muchos años más, pero he allí el dilema, esto está generando una dependencia en muchos aspectos, social, económico, financiero, y hasta ambiental, que no sabremos en que momento terminara. Lo único que es seguro es que a medida que el tiempo termina, cada vez más el número de dispositivos, y de personas conectadas a estos está creciendo de manera extraordinaria.
Como todo en la vida, tiene sus ventajas y desventajas, todo depende de cada ente y de sus beneficios, para ser más precisos, el hecho de que la tasa de desempleo se vea favorecida o afectada es un factor que a la mayoría nos preocupa, y si por medio de este “ecosistema móvil” como es denominado; se puedan proveer empleos, eso ya se puede considerar como una importante ventaja. Además, incluir el tema de la inversión; si se encuentra una buena alternativa para poder invertir, en vez de darla a la corrupción actual, bienvenida sea, y que mejor alternativa que invertir en la tecnología, en el futuro.
Ahora, el lio surge cuando esta cantidad de dispositivos y de ventajas se comienzan a ser demasiado notorias, y todo se comienza a llevar a cabo por máquinas y estas comienzan a pasar por encima de la utilidad humana. Y si, no es un secreto que cuando una maquina se llega a programar para reemplazar la labor humana, se ven notorios beneficios, como mayor productividad, disminución en los costos por operación y mayor efectividad en cierta parte. Y obviamente suena totalmente contradictorio con el anterior párrafo, y es allí en donde tenemos que reflexionar en ¿Hasta qué punto es bueno asignarle tareas a las maquinas?
AUTOMATIZACIÓN, REPLANTEAMIENTO ECONÓMICO
La automatización, inicialmente se introdujo en labores que se consideraban “mecánicas”, o de “bajo impacto”, de hecho, ciencias como la medicina, negocios, artes… se suponían no llegarían a ser afectadas por estas tecnologías; pero en la actualidad podemos ver que también lo han sido, ejemplos de ello, son los robots Watson (actualmente ayuda a realizar pronósticos médicos) y Emily howell (que compone acordes musicales). Dentro de un panorama tan desolador, fácilmente podríamos llegar a pensar que asignar tareas a las maquinas sería peligroso (generaría desempleo, pobreza…); pero, personalmente, considero que la automatización en realidad podría llegar a generar nuevos empleos, darle más prestigio a labores ya existentes; generando la necesidad de un replanteamiento económico (las condiciones distan mucho de la visión de la economía tradicional) y estilo de vida de las personas.
https://youtu.be/7Pq-S557XQU
Colombia: Paupérrimo nivel de crecimiento tecnológico.
Gracias a todos lo avances tecnológicos que se presentan día a día, la humanidad avanza en calidad de vida y en descubrimientos, esto aumenta considerablemente la ganancias, riquezas de una nación. Obviamente Latinoamerica no se puede quedar atrás, países como Brasil, México,Panamá y Costa rica son los que llevan la batuta en crecimiento tecnológico, de esta forma aumentando su PIB y con un futuro de posibles potencias en sectores tecnológicos.
Colombia por su parte se encuentra un poco rezagado, esto se debe a muchos aspectos desde corrupción, hasta la falta de educación y poco intereses de la población Colombiana por los temas relacionados con las TIC. Si queremos que nuestro país este a la vanguardia en crecimiento tecnológico, debemos aumentar los presupuestos dirigidos hacia el sector TIC, motivar al pueblo en especial a la juventud que se interese por las carreras de las tecnologías, y de esta forma aumentar el PIB y poner a Colombia en la mira de países desarrollados.
INVERSIÓN ESTATAL EN COLOMBIA
Gran porcentaje del PIB de Colombia está dado basicamente por la explotación de sus recursos naturales, y nada más, esto es un fenómeno que ocurre casi siempre en paises tercermundistas como es el caso de casi toda latinoamerica, como es bien sabido, la riqueza de un país no está dada por la cantidad de recursos naturales, sino por las heramientas que brindan al mundo.
Paises como Japón o algunos miembros de la UE que no tan ricos en recursos naturales como nosotros, tienen un PIB nacional mucho más eleveado ya que su economia está basada principalmente en desarrollo tecnologico y de infraestructuras que son exportadas a la mayoria de naciones del mundo, mientras que un país que casi todo lo importa y que su fuente de economia es el agro y la explotacion de recursos de energía fosiles están destinados al fracaso y a la liquides a lo largo del tiempo.
Colombia necesita gobernantes que hagan una inversión sustancial en areas de la ingeniería, medicina, y automatización del agro, para poder posicionarnos un nivel arriba del resto de paises subdesarrollados.
La historia del futuro
La transformación digital siempre nos abre nuevos Campos al desarrollo económico del país donde esta avanza de manera exponencial a través de internet. Afectando positivamente a la economía del país haciendo un impacto positivo al PBI (Producto Bruto Interno) y al desarrollo económico de este. Así el país realizará una visión para el futuro con ayuda de los ciudadanos la cual en la ciudad podrá haber un mejor desarrollo y esta pueda ser un mejor lugar para vivir, donde está en cada uno de nosotros ser un generador de cambio en este desarrollo.
Podremos ser un unos generados de cambios o destructores de nuestro propio desarrollo social?
OPORTUNIDADES LABORALES EN LA PROFESIONES DEL MAÑANA
Con estos nuevos convenios internacionales se viene un mundo nuevo lleno de horizontes de nuevas oportunidades, oportunidades laborales y de crecimiento, como las oportunidades del desarrollo de nuevas tecnológicas o metodologías para tratar estas mismas, es importante resaltar que estas nuevas tecnologías y este nuevos “crecimientos” estarán enfocados en los campos de las TIC, como lo son desarrollo de aps inteligentes, IA (Inteligencia Artificial), IOT(internet of things), big data y demás; unas de las muchas nuevas profesiones del mañana estarán relacionadas con el manejo de bigdata, personas que tienen la habilidad de traducir grandes volúmenes de información a un lenguaje entendible para el resto de la sociedad a ellos se les conocen como analistas de datos o más lucrativamente conocido científicos de datos,por otra parte están los ingenieros de infraestructura(infraestructuras nuevas que serán implementadas en los próximos años por la cantidad de información) ya sean de IOT o IA, estos últimos hacen referencia a personas capaces de idear soluciones innovadoras para implementar mejor gestion sobre el modelo que seguirán las nuevas infraestructuras tanto física como a nivel del flujo de información, este con el fin para que el proceso de información sea mucho mejor, eficiente, seguro y entendible esto hablando en términos de bigdata. Saber que Latinoamérica formara parte de un gran proyecto como este y saber que el desempleo disminuirá y el ingreso monetario incrementara es un gran incentivo para que tanto las generaciones actuales como las próximas es se involucren en los campos de las TIC; sin embargo (aunque defiendo lo dicho anteriormente) quiero agregar una pequeña preocupación la cual es sobre el consumismo y dependencia, a pesar de ser una gran oportunidad espero que este cambio no vuelva a Latinoamérica más dependiente del consumismo tecnológico (ya que esto conllevaría a chatarra tecnológica y esto conllevaría a que nuestro planeta sea afectado ecológicamente), y que dependa aún más de los paisas occidentales, aun así si se controla este el ultimo eslabón, sin duda estamos a la vuelta de la esquina de un muy buen cambio.
MÁXIMA SOBRECARGA EN UNOS CUANTOS
En la actualidad cada vez son más pocas las personas que se sienten realmente apasionadas por entrar y descubrir el mundo de la informática que si bien es un concepto relativamente muy reciente comparado con otras terminologías, está creciendo de forma exponencial, debido a su increíble eficiencia al momento de dar soluciones a problemas que se presenta día a día. Es un caso particular que se presenta principalmente por el mal manejo que se le está dando a la educación hoy en día (caso concreto: Colombia), el modelo de educación actual, busca que el estudiante EXPLORE DIVERSOS CAMPOS Y QUE ADEMAS CUENTE CON LAS CAPACIDADES PARA DESTACAR EN TODOS, esto a opinión propia, nos es eficiente; la solución es buscar los campos de desarrollo donde el estudiante pueda demostrar tener habilidades y hacer que este se especialice, dicho en otras palabras identificar sus “Habilidades” y sus “Deficiencias”, con esto se garantizaría que a futuro se llegue a obtener una estabilidad en la cantidad de profesionales que se tengan para determinada profesión.
Finalmente, para poder abordar estos campos de desarrollo se necesitan más Ingenieros especializados y que de esta manera Colombia pueda destacar entre los países que desarrollan nuevas tecnologías.
Fuentes
https://www.justlanded.com/espanol/Alemania/Guia-Alemania/Educacion/El-sistema-escolar-aleman
ASI SERA AMERICA LATINA Y EL RESTO?
Si bien estas son muy buenas noticias hay que tener en cuenta que así mismo el resto del mundo sigue avanzando y acá es donde se debe hacer el verdadero énfasis. Porsupuesto América latina se proyecta a 2025 en términos digitales como lo menciona el articulo, pero y el resto de puntos fuertes? Para no ir lejos un punto de comparación es la unión europea, los cuales hablan de proyección a 2025 por medio de «el libro blanco». El Libro Blanco presentado por la Comisión Europea el 1 de marzo expone posibles vías para el futuro de Europa. Hacemos frente a numerosos retos, desde la globalización y el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y el empleo, a las preocupaciones en materia de seguridad y el auge del populismo. en este se abordan varias temáticas de la proyección que hace esta comunidad hacia este año, no solo apartado digital, la invitación entonces seria, si se tuvieran en cuenta mas escenarios aun se consideraría que para 2025 América latina presentara una proyección tan impactante? Por medio de esta pregunta lo que debemos pensar es, si bien el apartado digital es importante no tiene sentido considerarnos potencia en un aspecto y que sigamos siendo 3er munidstas en otros como lo es el desarrollo social y los indices de desempleo
Transformación digital, la metamorfosis del mañana
El avance y el cambio es inminente en nuestra era, si no transformamos el país estamos evitando el desarrollo y la calidad de vida humana, el mercado se está moviendo constantemente y Colombia no puede quedarse atrás. Debido a que la calidad de tecnología de un país mejora sus relaciones comerciales, y llega a generar más empleo.
La conexión web debe ser un fenómeno que debe llegar a cada rincón del planeta, sin importar cultura, estrato, ideología entre otros, la web es un fenómeno que puede llegar a solucionar muchos problemas sociales de nuestra actualidad, sin desestimar que va a traer nuevas consecuencias, las cuales debemos superar paso a paso como todo proceso evolutivo.
CONTRARRESTEMOS LAS CONSECUENCIAS DE UN MUNDO DIGITAL!
Es muy cierto que al evitar la transformación del país a un mundo sistematizado nos negamos a evolucionar y desarrollar en aspectos que mejoraran la vida del ser humano , pero es bien sabido que uno de los problemas que consigo traerá este es la tasa de desempleo por que cada vez menos serán las manos que se necesitan para el desarrollo de un empresa y de un país , pero que si queremos un desarrollo mucho mejor la manera mas viable es poder emigrar a ese mundo donde la tecnología sera lo primordial pero sin dejar a un lado las tristes consecuencias que consigo este traerá.
Educación Integral: Generador de cambio
Un crecimiento integral es el inicio de una ciudad sostenible y gracias a ideas generadoras de cambio , aquellas ciudades que en principio no fueron del todo bien planeadas podrán ser transformadas positivamente. Sin embargo en América latina existen factores que imposibilita una buena implementación de estas ideas como lo es la corrupción ,que empapa a todos alrededor y deja ver la poca moral de una sociedad con pensamiento facilitador, el cual quiere conseguir todo al menor esfuerzo. Aún así tenemos una juventud que en su gran mayoría quiere contribuir a un cambio positivo que permita un crecimiento integral ,donde todos puedan vivir con una buena de calidad de vida .Y es que la herramienta que genera mayor cambio es la educación que permite abrir la mente a un nuevo pensamiento que ayude a transformar una sociedad que aún está anclada en el pasado y que no aprende de sus errores. De esta manera debemos contar con aliados que nos permitan llevar a cada parte del mundo un pensamiento que logré cambios en pro de una mejor sociedad y para esto que mejor que la tecnología que actualmente nos conecta de forma gradual con cada persona en cualquier rincón del planeta , y hace que la información y buenas ideas tengan un efecto a cada lugar al que vallan y una vez implementadas nos ofrezcan soluciones integrales.
Debemos ser conscientes de que aún queda mucho por hacer, un camino incierto sin duda, pero con plena confianza en que gracias a las transformaciones digitales actualmente dadas nos encaminaremos a una sociedad más conciente y humana.
CAMINAR JUNTOS.
Considero que el cambio tan necesario, es un cambio que debe empezar por cada ciudadano, desde su formación educativa, es necesario que las instituciones de educación básica inculquen un pensamiento pro activo en cada ciudadano, todo empieza desde el individuo, y si no se piensa en conjunto hacia adelante, empiezan las diferencias y conflictos, y así no se puede llegar a ningún cambio, necesitamos caminar juntos para lograr tan anhelado cambio.
EL GRAN RETO DE COLOMBIA
El avance tecnológico va a pasos agigantados, lastimosamente en Latinoamérica se demora en llegar todo esto que crean las potencias, creo firmemente que Colombia tiene potencial para lograr crear nuestras propias patentes ¿Por qué no hacerlo?, lastimosamente nuestra educación es muy regular por no decir mediocre, debemos ser conscientes de esto, esa es la única manera de cambiar las cosas, nuestros niños tienen muchos retos que sobrepasar, depende de nosotros prepararlos para afrontar estas situaciones y hacer que logren un gran cambio a nivel social, cultural y tecnológico, todo depende de nosotros conformarnos y seguir en la zona de confort en la que creemos estar o arriesgarnos y romper límites y barreras puestas por nosotros mismos.
¿INCREMENTO BENEFICO?
Sabemos que estamos en la era de la tecnología donde nuestra calidad de vida se ha visto aumentada gracias a ella, pero también estamos entrando a una dependencia grave. Los jóvenes y algunos adultos no concebimos la idea de pasar un periodo largo de tiempo sin conexión a internet y esto es algo que debería preocuparnos. Pero en vez de hacerlo, simplemente estamos haciendo que la tecnología avance tan rápidamente que cada persona ve la “necesidad” de tener más dispositivos conectados internet convirtiéndonos en esclavos de nuestros propios inventos y alejándonos de la vida real.
Y no solo es preocupante esa dependencia a la vida virtual, también debemos darnos cuenta que la tecnología está afectando claramente el trabajo. Una máquina que puede hacer 3 labores a la vez puede dejar sin empleo a mucha gente y esto no es algo que deberíamos permitir que suceda.
A lo que voy es que la sociedad debería preocuparse por la manera en que estamos conviviendo con la tecnología y como permitimos que esta entre afectándonos a todos y no solo de forma positiva.
[1] http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/dependencia-tecnologica-42096
DEPENDENCIA CONTROLADA, UN ALIVIO PARA SER SOCIAL
Estoy de acuerdo con su apreciación en cuanto la tecnología está absorbiendo el diario vivir de las personas y a su vez se reduce el contacto social, pero crea la independencia para el desarrollo de actividades, sin embargo hay que admitir que esta alta demanda de servicios y tecnología interconectados llevan a que nuestro país tenga un buen desempeño en relación a la conectividad y al desarrollo de infraestructura. Y es por esto que debemos mirarlo desde la perspectiva de los profesionales que seremos, por tanto nuestro desempeño enfocado al desarrollo de aplicaciones o tecnologías que nos vuelvan menos dependientes y mas unidos es indispensable en la era actual.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37167144
GENERADOR DE CAMBIOS TECNOLÓGICOS !
Es un tema muy verídico y que a cada uno de los seres humanos toca , debido al gran impacto que ha tenido las nuevas tecnologías pero que con esta emigración a un mundo digital puede traer consigo consecuencias para personas que laboral en ciertos aspectos que contribuyen manualmente al desarrollo de la humanidad , y que al momento de sistematizar la mayoría de los trabajos sera muy alta la tasa de desempleo , en una cuestión a tener en cuenta , pero como crear soluciones a estas problemáticas nuestra función como ingenieros es buscar de ellas teniendo un panorama que favorezca a toda la humanidad teniendo en cuenta un desarrollo personal y colectivo ,por que queramos o no en el futuro estaremos invadidos de tecnologías y que para bien o para mal es necesario vivir con ellas para evolucionar el mundo en el que estamos y así traer consigo grandes cambios para la humanidad , no dejando de lado y abandonando las consecuencias que este con sigo trae es por eso que si queremos cambios y evolución en el mundo estamos a tiempo para crear alternativas que con el cual un mundo sistematizado no sea retroceso para la humanidad si no una alternativa de mejoras y de calidad de vida para todos .
learning to evolve
Nosotros como seres pensantes, tratamos de mejorar nuestra calidad de vida día a día, ya estamos acostumbrados a incorporar objetos tecnológicos a nuestras vidas, hoy en día ya nos adaptamos a la tecnología de manera ipso facto, ya no nos tomamos periodos de tiempo largo y no desperdiciamos tanto dinero, ahora la incorporación de la tecnología tomo un giro donde implementa lo económico y lo versátil .
Entre más personas abarquemos con tecnología esta será más prospera, la tecnología es un mar de sueños que aunque antes se decía que era imposible , hoy en día cualquier sueño se vuelve realidad por eso no paremos de soñar.
INGENIERIA FINANCIERA DE LA TENOLOGIA, COLOMBIA ESTA PREPARADA PARA EL SALTO
Es alentador para nosotros como estudiantes ver los pronósticos relacionados con expansión y posibilidades que hay en nuestro campo, sin embargo es necesario también ver qué papel juega nuestro país en todo esto. Si bien es cierto que la adquisición de tecnología y más la móvil se ha incrementado en los últimos años en nuestro país , este no puede ser un indicador de peso para saber si Colombia va hacia un desarrollo económico y tecnológico aceptable, es por esto que se deben analizar otros diferenciales como infraestructura apoyo gubernamental y cobertura. Teniendo en cuenta lo anterior es importante mencionar la gran apuesta que el gobierno propone actualmente donde se establece una meta de alcanzar los 27 millones de conexiones a internet en 2018, pero no solo las conexiones hacen parte de este ambicioso proyecto sino también implementando la red nacional de fibra óptica para superar en un 300% en la cobertura de los municipios más alejados. Teniendo en cuenta esta información podemos ver que solo falta nuestra presencia profesional para que Colombia se consolide como uno de los países con mejor visión a futuro de las políticas tic mediante un proceso intensivo de ingeniería.
http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/aumenta_la_cobertura__de_internet_en_colombia.php#.Wcfjy8jyhqM
MUCHAS IDEAS POCO PROGRESO.
A pesar de que tenemos muy buenas ideas para el progreso y la tecnología avanza rápidamente las no se ejecutan , hablando de un país como Colombia en el que llevamos años de retraso a comparación de otros países en donde las iniciativas , las ideas ya están en ejecución ya que se tiene el apoyo y los recursos , en Colombia todos los procesos conllevan demasiado tiempo y en cuanto se quiere ejecutar un proyecto en otro lugar del mundo ya está implementada y mejorada dándonos un paso antes hacia la trasformación digital y como esta puede mejorar la vida de las personas.
Es Nuestro Trabajo
Nosotros como profesionales TI Debemos luchar por que nuestras ideas y proyectos sean escuchado e implementados en un tiempo razonable. También en copar los puestos gubernamentales del min. de las tic para gerenciar estos proyectos con mayor efectividad. Cuando las decisiones sean tomadas por nosotros. Quienes conocemos los problemas y las soluciones del medio. el avance sera extraordinariamente rápido
REVOLUCIÓN DIGITAL.
con base a los avances tecnológicos cabe aclarar que gracias al Internet de las cosas a big data y estos proyectos que han sido parte de la revolución digital, pues es un logro para la humanidad y es satisfactoria que a nivel latinoamerica pues se pueda sobresalir en tema de tecnología a mi concepto en 8 o 10 años tendremos tecnología por montones tendremos tanta tecnología que los seres humanos no tendrán que mover un dedo dado lo que pasa en la película wall-e
https://www.youtube.com/watch?v=PNlQLVkniHE
Avance tecnológico
Como comenta mi compañero, es muy cierto que de esta manera y con los avances que diariamente se realizan, el ser humano llegara a un punto en donde no sera necesaria su intervención para realizar dichas tareas, pero como opinión personal, no creería que ese sea el resultado esperado con todos los avances que se realizan. Si es cierto que el ser humano busca la manera de reducir el tiempo que invierte a las tareas cotidianas, pero pues no se busca que simplemente su papel se pierda en dichos avances, sino que el sea parte de la solución para ciertos problemas y no solo que una maquina los resuelva por el.
FIN DE LA HUMANIDAD
Las maquinas harán todo para nosotros, desde pensar hasta aprender acabando con la necesidad de utilizar nuestro cerebro y al aprender más de lo necesario muy probablemente se revelen en nuestra contra, creando un apocalipsis robótico que finalmente acabe con nosotros.
COLOMBIA: FALTA DE INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Los países desarrollados realizan una inversión en investigación y desarrollo con un promedio del 2.38% del PIB, estas cifras evidencian que diferentes países ofrecen habilidades para crear y distribuir conocimiento en tecnología.
En cambio, en nuestro país de acuerdo con el Observatorio de Ciencia y Tecnología en el año 2016 el PIB que se obtuvo fue alrededor del 0.27% dando evidencia que es un país en el que es más importante invertir en diferentes proyectos que en el nuevo conocimiento el cual puede generar nuevos valores de recursos para nuestro PIB.
Fuente: http://www.portafolio.co/economia/las-regalias-y-la-inversion-en-ciencia-y-tecnologia-en-colombia-506940
Colombia disminuye inversión
A partir de lo comentado por mi compañera, cabe resaltar que Colombia disminuye cada vez más la inversión a la educación, investigación, universidades públicas a gran parte de los entes promotores de desarrollo social con estos inconvenientes, Colombia se ve gravemente amenazado a no progresar por el entorno en el que se está desenvolviendo.
Fuentes:
http://www.elespectador.com/noticias/ciencia/cientificos-tambien-critican-recorte-de-presupuesto-para-2018-articulo-707983
Un avance complicado.
La implementación de estas nuevas tecnologías pueden traer una nueva visión a nuestro país, pero considero que es complicado que se genere y se avance en este tipo de tecnologías con la poca acogida que se tiene nuestras carreras profesionales. A esto hay que sumarle que el mercado laboral en nuestro país esta muy SUBVALORADO, lo cual ocasiona fácilmente que cualquier persona que tenga ambiciones de innovar o implementar nuevas tecnologías como estas, migre a un país en el cual su trabajo sea realmente valorado en todos los sentidos, ocasionando así que la implementación de nuevas tecnologías en Colombia cada vez sea mas complicado. Si queremos que Colombia realmente avance, primero que todo se deben cambiar los métodos de enseñanza, para que la gente realmente aprenda y no solo memorice las cosas, también dándole al estudiante un estimulo de investigación y los elementos para así innovar, a su vez se debería mejorar las ofertas de trabajo y aun mas con el déficit de ingenieros tic que existe en nuestro país. Si se lograce solucionar esto probablemente podríamos comenzar a ser mas relevantes en cuanto a avances tecnológicos.
Estanco en la Transformación digital.
Como lo menciona el compañero, infortunadamente el mercado laboral que nos compete a nosotros quienes estudiamos carreras TIC, esta devaluado. Cada vez se ve que las ofertas laborales tienen una alta exigencia en cuanto a educación, sin embargo la mayoría de casos este requerimiento no es acorde con el sueldo. Esto alarma ya que muchos profesionales optan por salir del país a ejercer sus carreras, con lo que se estanca la transformación digital en el país, dado que no se suplen las ofertas y el avance que requieren empresas TI.
También estoy de acuerdo que es necesario que se reformule el modelo educativo actual, promoviendo desde edades tempranas la profundización en ciertas materias, incluida la programación básica, incentivando la creación de startups y emprendimientos TI (tal como MINTIC lo está haciendo en este periodo) desde temprano, generando grandes cantidades de soluciones TI requeridas para la Transformación digital a la cual se aspira llegar según el artículo, lastimosamente el gobierno cada vez reduce más el presupuesto para esto.
Construir país 100% Digital
El alcance de la tecnología y la digitalización a cada rincón del país es muy importante, la estructura de los países latinoamericanos es muy similar. Las ciudades grandes y en potencial desarrollo son las cuales cuentan con un acceso a la tecnología y a la comunicación mayor, mientras que las pequeñas zonas y pueblos más alejados de las urbes, no poseen la misma estructura para una implementación tecnológica óptima. Lo cual hace su crecimiento social o económico más lento. El poder llegar a estas zonas con los medios necesarios es responsabilidad nuestra, demostrar los alcances de llevar a todas las zonas alejadas tecnología y digitalización. Por medio de promotores privados y del estado. Con la guía de los profesionales de carreras TI puede ser bastante rápido.
Mas apoyo para ser un país digital
Los últimos años se ha tenido un crecimiento tecnológico muy avanzado, donde ya se han podido implementar cosas que años atrás solo se podían ver en películas. Pero para ello se necesita el apoyo de empresas privadas y del gobierno como bien lo dice el compañero Sebastian, por que sin un apoyo hacer que un país sea 100% digital va a ser muy difícil, ya que algunos avances como por ejemplo las casas inteligentes, a estas solo tienen acceso las personas que tienen los recursos para poder costear los precios de ello; Pero con un apoyo de empresas privadas y publicas esto podría ser mas factible para toda clase de personas y se podría llegar a lo que se quiere a un país digital y mas avanzado.
Transformación digital, ¿Qué tanta?
La transformación digital que se está viendo actualmente y su acople cada vez mayor en la sociedad, es un cambio que incluye el uso de tecnologías en todos los aspectos de la humanidad, y consigo trae una gran cantidad de ventajas, entre estas se encuentra generar nuevas fuentes de ingresos, impulsa la cultura de la innovación, genera nuevas experiencias de usuario, facilita y reduce procesos de la vida cotidiana del individuo, incrementa el uso y la generación de datos, ayuda al medio ambiente en ciertos ámbitos, entre otros. Sin embargo encuentro dos desventajas importantes, en primera instancia, acabaría con muchas ofertas de empleo, ya que entre sus objetivos se encuentra la optimización y la automatización de procesos, a pesar de esto también se generarán empleos en nuevas profesiones, las cuales demandaran un nivel alto de educación lo cual no equilibra los empleos perdidos. La otra desventaja es que el avance tecnológico está interviniendo en la salud en algunos casos de forma negativa, por ejemplo, hoy en día muy pocas personas de la era digital recuerdan más de 5 números telefónicos, cuando hace unos años era normal saber la libreta de contactos completa, cosas como estás influyen en que la edad en la que se desarrolla el alzhéimer sea cada vez menor. Es por esto que me cuestiono ¿Qué tanta debe ser la trasformación digital?
Un avance un poco costoso.
Como lo comenta mi compañero Alfredojosé la implementación de estas tecnologías acabaría con una gran cantidad de empleos lo cual perjudicaría a la sociedad ademas de esto si en gran parte del mercado de las tic se encuentra subvalorado, al implementar estas tecnologías que automatizan los procesos podría incluso subvalorarse mas, a su vez el manejo de estas nuevas tecnologías requieren una alto nivel de educación que no se encuentra en el país, lo cual ocasionaría que no hallan personas para cumplir estas labores o que simplemente no decidan implementar estas tecnologías porque creerían que tendría un costo muy alto. Por otra parte como lo comenta mi compañero al estar implementando este tipo de tecnologías finalmente se resultaría perjudicando al ser humano , ya que a medida que la tecnología avance el ser humano se vuelve mas inútil, ya que con cada avance el ser humano tiendo a ser mas perezoso.
LAS TIC Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Noticias como esta sirven para darnos cuenta de que estamos en el lugar indicado, estudiando las carreras que nos dan una mejor proyección a futuro.
Las temáticas de alto impacto como Big Data, Cloud Computing, IoT, entre otras, nos abren un inmenso panorama en donde podemos encontrar diversos campos de acción, con la posibilidad de explorar nuevas tecnologías que nos lleven a la solución de problemas, lo cual es nuestra principal tarea como ingenieros.
Ahora, el sector TIC será el que aporte gran parte del PIB en toda la región. Esto nos da la posibilidad de abrir las fronteras y poder conocer otras culturas y viajar, mientras ponemos al servicio de la sociedad los conocimientos adquiridos. Y con mayor razón, aprovechando la inversión de China, lo que nos brinda más fácilidades para acceder a la última tecnología y llevar a cabo nuevos proyectos.
Fuentes:
http://www.silicon.es/la-inversion-china-en-tecnologia-alcanzara-los-147-000-millones-de-dolares-en-2016-2306006?inf_by=59c8345d681db82e628b46e9
http://www.idclatin.com/releases/news.aspx?id=2127
Implementación red 5G
De acuerdo a como va avanzando la tecnología hemos llegado a que esto lleve a un crecimiento económico invaluable. En la parte del entorno móvil se está llegando a una expectativa de mejorar la red en unos pocos años, ya se está evaluando la posibilidad de implementar la tecnología 5G, en este artículo que les voy a compartir a continuación vamos a encontrar:
• El por qué la red 4G no es suficiente
• En que va a consistir la red 5G
• Que se ha llevado acabo para implementar 5G y que se espera lograr con esto en un futuro
Link http://www.dinero.com/economia/articulo/la-implementacion-de-las-5g-en-colombia-y-el-mundo/239119
Tecnología para todos
La tecnología móvil, es hoy en día una de los negocios más prósperos del siglo XXI, tanto así que ha desplazado el negocio de ordenadores o computadoras, el proyecto de implementar la tecnología 5G es una idea que requiere de mucha planeación y visión.
A nivel colombiano y mirando los proyectos anteriores como la tecnología 3G y 4G, podemos notar que estos proyectos has sido un éxito en las grandes burbujas de nuestro país como lo son las grandes ciudades; Pero si observamos a un usuario que se mueve con su móvil a una zona rural claramente se denota la deteriorada de su servicio tanto así que hasta la última tecnología termina obsoleta, todo esto es con el fin de planificar el proyecto y globalizarlo.
La tecnología un campo laboral
Con el pasar de los años, se vuelve necesario estar comunicados de una u otra manera, de esta manera al momento de desarrollar dicha tecnología la demanda es mayor, por tal motivo es un campo que ofrece mucha salida en tema laboral, sería bueno que Colombia sea una de los principales países que contribuyen a esta innovación, para que de esta manera, su economía y PBI suba un porcentaje, que ayude a su propio desarrollo, además de transformar el concepto de desarrollo tecnológico, no solo que se vea como una amenaza a la privacidad del ser humano, sino que se vea como un campo que va más allá de lo cotidiano, que con ello se puede transformar diferentes campos de la ciencia así como vidas humanas.
YA SE VE EL APORTE DE LAS TIC
Actualmente las TIC aparece como la novena actividad que más influye en el producto interno bruto, esta industria es la que más aspectos positivos genera en la economía, como la generación de empleo (el 80% de los egresados consiguen en menos de un año empleo), aumento de productividad, incremento del PIB, seguridad, acceso a educación (el 75% de las personas aseguran que las TIC facilitan su vida) e inclusión social entre otros.
Fuentes:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15618752
MEJOR CALIDAD DE VIDA
Como lo menciona Silvia, el 75% de las personas aseguran que las TIC facilitan su vida. Entonces esta es una razón más para seguir motivados a estudiar estas carreras, para impulsar proyectos que mejoren la calidad de vida de los colombianos, y en general, de los habitantes de América Latina. De esta manera, se seguirá impulsando el crecimieto económico del país y de la región.
AL PARECER NO ES SUFICIENTE…
Algo que me parece muy curioso de lo que mencionas es tu comentario es que, si bien las cifras muestran que se ha visto un gran aporte de las TIC en muchos sectores del país, Colombia sigue estando fuera de los países líderes en crecimiento. Esto nos indica que, quizás a pequeña escala el aporte es muy grande pero cuando nos vamos a la vista más general lo que el país aporta no está siendo suficiente para llegar a ser una potencia en América Latina.
LA CIUDAD DEL MAÑANA
Es bueno implementar la tecnología en nuestro diario vivir, dado que esta nos trae beneficios en la seguridad como en el medio ambiente. La implementación de ella, nos ayuda a economizar la energía, agua o prevenir incidentes de nuestro día. Entre sus usos se encuentran nuestras calles, ya que las lámparas pueden apagarse si no hay peatones o ser más intensa si hay construcciones en la vía, no solo eso, el uso de paneles solares en los techos de nuestras edificaciones nos permite almacenar energía solar la cual podremos implementar en nuestras casas, por otra parte el monitorear nuestra ciudad nos permite tener más tranquilidad ya que podemos saber si ocurren emergencias y generar respuestas que resuelvan a estas. Como por ejemplo en caso de haber un incendio informar inmediatamente a los bomberos. Por otra parte permitirá detectar delincuente evitando el robo de nuestras pertenencias y disminuyendo la delincuencia.
El poner la tecnología al servicio de nuestro planeta nos ayuda a crecer, cuidar, facilitar, proteger y satisfacer a nuestra especie.
Bibliografía:
– https://elpais.com/elpais/2016/11/17/media/1479402202_530096.html
– https://tecnoprovenza.wordpress.com/10-beneficios-de-la-tecnologia/
PRIMORDIAL CAMBIO INDIVIDUAL.
Es claro que para lograr un gran cambio en cualquier parte del mundo, es indispensable la participación activa de la población en donde se necesita o se proyecta un cambio. En el caso de Colombia, la población esta extremadamente desapegada de las decisiones que se deben tomar con respecto al rumbo del país, empezando por el hecho de que el numero de personas que se abstienen de votar es abrumador, la gente le da poca importancia a los lideres que guían el país, siendo así cómplices de otro gran problema que es pan de cada día de la nación, la corrupción.
Se necesita un cambio desde el interior de cada ciudadano para lograr avanzar juntos en una dirección como país. Es supremamente importante que el pueblo participe en la toma de decisiones que van en pro del país y que sea consiente del daño que se le hace al abstenerse de participar.
Para llegar a estar en el mapa de la innovación y el progreso a nivel mundial, primero, como ciudadanos, tenemos que dejar de fomentar la ignorancia y empezar a ser pro activos ¿Tenemos lo necesario para cambiar antes del 2025?
COMPROMISO DE TODOS
Sin duda el compromiso como sociedad que tenemos frente a los diferentes obstáculos que nos ralentizan en cuanto a una transformación digital, es producto de un conformismo y falta de atribución de las cosas, las cuales preferimos que sean realizadas por otros. Sin embargo en cuanto a temas de índole tecnológico se refiere, el país a mostrado ser capaz de innovar por si mismo, y a dado muestras de un gran potencial ,el cual es necesario impulsar si se quiere contar con lo necesario, para un cambio que muestre al mundo un cara diferente de nuestro país.
La revolución de la nación nos llama.
Realmente el cambio de nuestra nación es responsabilidad de todos, somos conscientes del panorama actual de nuestro país, sabemos que tanto nos hace falta y también en que aspectos hemos ido mejorando poco a poco; Pero aún más responsabilidad tenemos aquellos pertenecientes a esa población joven que está emergiendo y se está formando como profesional, el futuro es nuestro, por lo tanto depende indudablemente de las decisiones que tomemos como ciudadanos y generadores de ese desarrollo significativo. Al día de hoy hay personas que tienen muy buenas iniciativas como se puede evidenciar en el proyecto planteado en el video (La visión del BID para las ciudades de América latina y el caribe), ideas como estas hay que aprovecharlas al máximo y adoptarlas a nuestro modelo de desarrollo, que es precario a causa de la mala planificación. Probablemente no sea posible un cambio radical en los años venideros en nuestro país, si no aportamos cada uno como individuo perteneciente a esta sociedad, hay que dejar de escudarnos en la idea de que los gobernantes no hacen nada y por lo tanto son los únicos culpables de la situación actual, debemos ir más allá, no encerrarnos en ese pensamiento esperando a que alguien más haga las cosas por nosotros. Todos y cada uno podemos aportar de alguna forma y esas grandes transiciones, cambios, desarrollos, innovaciones, solo se darán si actuamos ahora y de forma colectiva.
Tenemos el poder del cambio en nuestras manos.
Como dice el compañero, en Colombia estamos tan acostumbrados a esperar a que alguien más resuelva nuestros problemas, que esa es una de los factores que hacen que este país no progrese como debe ser, sino que por estar pensando en echarle la culpa a x persona y al mismo gobierno, decidimos inderectamente hacer nada por nuestra nación. Si en verdad queremos un cambio en nuestra sociedad debemos empezar por nosotros mismos como ejemplo para los demás.
NUEVAS MEDIDAS PARA LA RECUPERACIÓN URBANA DE TODA LA REGIÓN DE A. LATINA.
La digiitalización del pais depende de mucho de la capacidad de digitaliza todas las ciudades que implica una movilidad tanto virtual, física implica un dinamismo e implica una economía basada en la innovación y buena calidad de vida.
También el otro aspecto de la transformación digital es fundamentalmente una toma de decisiones inteligente ya que el tema de tecnología en sí está después de la transformación de una transformación digital, no trata de digitaliza todo si no que una ciudad comience a pensar en como mejorar sus aspectos y tengan mejor calidad de vida.
Seguridad informática
Si bien en estos tiempos la seguridad en todos los aspectos es un tema muy preocupante, ya que hasta el momento no le hemos podido dar solución. Hoy en día llevar consigo un aparato tecnológico que tenga un gran valor es muy peligroso, porque no sabes en que momento te lo pueden robar o hasta matar por ello. Pienso que en un futuro si los seres humanos van a depender más del internet, tendríamos que tener buena seguridad, que la seguridad informática sea un muro tecnológico contra las personas que puedan llegar hacer daño valiéndose de esta gran herramienta como lo es el internet. También pienso que trabajando en equipo y teniendo ética profesional podemos lograr algún cambio para que las ciudades vuelvan hacer tranquilas sin preocupaciones, y para un futuro estar listos y suplir todas esas falencias que no se previeron antiguamente, como la movilidad entre otras. Pienso que la tecnología sabiéndola utilizar nos puede a llegar a solucionar muchos problemas que nos abarcan hoy en día. Por otro lado sabemos que en estos tiempos el internet es un arma y que para personas escrupulosas es la manera más fácil para causar sufrimiento o daño a los seres humanos. Si en estos momentos es una herramienta pero también es peligrosa, en un futuro nos puede ayudar? O será peligroso hasta tener internet?
Proyección Digital en América Latina
El auge digital que se espera para el 2025 es proporcional al aumento de las tecnologías que se desarrollan día a día, el articulo menciona países que tendrán el 45% de la participación en esta nueva etapa, ahora bien ¿Qué debemos hacer para que Colombia sea uno de gran impacto?
Inicialmente debemos analizar el entrono social en el que Colombia se desarrollaron del 2018 al 2025, basándonos en Ciudades emergentes y sostenibles, de aquí se enfocan en pilares como el cuidado del medio ambiente, el sector urbano y por último lo fiscal.
Finalmente, desde mi propia situación como futuro Ingeniero de Sistemas es integrar los tres pilares fundamentales y ponerlos en función del Internet de las Cosas (IoT), para que Colombia sea ejemplo de ciudad emergente y sostenible para que así sea base de otras ciudades en América latina.
Fuentes:
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/monteria-una-de-las-10-ciudades-mas-sostenibles-del-mundo-46167
DESARROLLO DIGITAL EN COLOMBIA PARA EL AUMENTO DEL PIB
En Colombia se realizó un estudio llamado “Índice de la vida digital” el cual muestra como la infraestructura digital puede facilitar el acceso abierto a la información, dando paso a que el país pueda presentar un rendimiento superior en la vida digital con relación al PIB.
El estudio indica que Colombia ocupa el segundo lugar en Latinoamérica frente a la economía digital, esto confirma que entre los diferentes países Colombia está en la vanguardia de apertura digital.
Fuente: http://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Software-y-TI/Noticias/2016/Septiembre/Colombia-puede-aumentar-su-PIB-a-traves-de-la-digitalizacion
¿Realmente será así?
Si bien es cierto que las tecnologías claves para esta transformación digital de la que se habla son las que hoy en día más auge tienen (movilidad, nube, internet de las cosas, big data, etc) pienso que llegar a satisfacer todas esas cifras esperadas no será nada fácil, teniendo en cuenta que se trata de Latinoamérica y si hablamos específicamente de Colombia es claro que todavía falta mucha evolución para llegar a esos niveles que el estudio promete. Sin embargo, no se debe negar el hecho de que en varios países de américa latina se están generando muchos aportes a la evolución de la tecnología y esto ha atraído a empresas extranjeras importantes, lo que hace más alta la posibilidad de que dichos países se conviertan en potencias tecnológicas.
LATINOAMERICA DEBE HACER UN GRAN ESFUERZO
Aunque la telefonía móvil en Latinoamérica es superior al cien por ciento y que el número de usuarios de internet en los últimos siete años se ha multiplicado por cien, aun dos de cada tres no tiene internet en su casa, por ello se están haciendo inversiones grandes para acortar la brecha, pero muchas veces va desde la inversión a estudiantes, ya que a pesar de tantos esfuerzos aún hay muy pocos estudiantes que les guste el tema de las TIC y se necesita gente capacitada para lograr que esa inversión de resultados.
Fuentes:
http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2015/05/05/nota/4840461/america-latina-ha-tenido-gran-salto-desarrollo-tecnologico-segun
Futuro incerto para Colombia.
La verdad es que, aunque habrá uno que otro país que sobresalga en el continente, no todos podremos tener los lujos y tecnologías que tendrán las potencias mundiales para aquella épcoa, si seguimos con este modelo de gobierno actual basado en agricultura sin modernización y exportanciones al por mayor, muy dificilmente Colombia será una de las potencias de sur américa, si el gobierno no hace gran cosa para cambiar la situación actual del país, seremos nostros la nueva generación la que promueva esa revolución industrial que por muchos años ha estado atrasada en Colombia.
El déficit de ingenieros afecta el desarrollo.
Considero de que a pesar de que son muy buenas noticias para la región (Latinoamérica), considero que viéndolo desde el punto de vista particular de Colombia, eso desarrollo puede ser muy complicado de hacerse realidad, teniendo en cuenta la falta de investigación y de desarrollo de tecnologías nuevas por parte del país, pienso que si no existen estudiantes de carreras tecnológicas, con dificultad habrá un desarrollo importante del país, considero que si se quiere lograr un desarrollo serio de la parte tecnológica de Colombia, se debe hacer una gran inversión en la parte académica que involucra la tecnología, y se deben dar incentivos y presupuestos para que las universidades desarrollen proyectos de investigación serios y que estos sean recompensados, pues creo que el desarrollo de un país, no solo en cuanto a tecnología sino en todos los aspectos, esta desde la educación que tiene su pueblo.
El buen uso de los recursos
Si es cierto que el desarrollo de las ciudades y de los campos que se manejan depende de la educación de su pueblo, también es importante mencionar que el uso de los recursos que se tienen se deben mantener y aprovechar, lo que sirve para que las ciudades crezcan en los diferentes aspectos que se necesitan para ser una gran ciudad digital.
Así mismo, la demanda que tiene estos campos debería ser aprovechada para facilitar la investigación y desarrollo de grandes sistemas que generen un mejor funcionamiento en los sectores que se requieren.
LA AMERICA LATINA DEL MAÑANA
Aunque no lo parezca latino America es una de las regiones mas interesadas en el mundo de las TIC donde su papel es muy importante para la creación de nuevas empresas donde fomentan la necesidad de estudiar carreras orientadas a las TIC, siendo una buena estrategia para superar el problema de desempleo que tienen la mayoría de países.
Afortunadamente varios de esos países tratan de fomentar la idea de estudiar carreras tecnológicas dando facilidades de estudio y becas, siendo esas personas las que consiguen con mayor facilidad un empleo, teniendo en cuenta que por ejemplo en Colombia tiene un gran deficit de ingenieros.
Si Colombia logra demostrar que puede llegar a ser un país con profesionales con la capacidad de trabajar en cargos tecnológicos motivarían a varias empresas del exterior a tener sucursales en el país o en otros casos solicitar profesionales para trabajar en otros países.
Revolución IOT
Los cambios dastricos que a tenido el mundo frente a la tecnología a sido el Internet para las cosas (IOT), el cual pretende que las cosas comunes que hacemos en la vida cotidiana se puedan realizar desde un dispositivo conectado a Internet para realizar acciones al alcance de casa ser humano. Esto a hecho que el mundo cambia la forma de pensar y hacer las cosas por medio de un dispositivo.
MEJORES OPORTUNIDADES GRACIAS A IT
Gracias a que el campo de la tecnología a crecido a grandes pasos en los últimos años,la economía de muchos de países a mejorado considerablemente aunque a pesar de esto muchos no se sienten satisfechos, ya que sienten que la automatización que se logra en este campo esta mermando la oportunidad de empleo para las personas que se enfocan en trabajos operacionales, pero esto no es así, es cierto que uno de los fines de la automatización es la mejora de procesos operativos y minimizar costos, pero esto no significa que las empresas despidan a sus empleados, por el contrario, se busca que su trabajo sea más fácil y llevadero.
Así mismo, se generan más empleos en diferentes campos no solamente para los informáticos.
Todo este auge tendrá bastantes beneficios económicos para el país,por lo tanto, debemos enfocarnos en las cosas buenas y no las malas.
El mundo a alcance de todos
No es un misterio que la transformación digital que este artículo plantea trae consigo sendos beneficios que facilitan el flujo de la vida diaria de las personas. Conectar información, personas, contextos sociales le ha permitido a todo el mundo sin importar su condición, acceder a rincones, a lugares a los que nunca imagino que podría acceder, ¡sin necesidad de estar allí!
Las cifras expuestas por el artículo me parece que traen un panorama alentador para todos, un espectro más amplio de personas podrán acceder a cada vez más recursos digitales que ayudarán a impulsar el desarrollo de varios ámbitos en sus vidas, desde el personal hasta el profesional.
En verdad el panorama es alentador, siempre será una ventaja que tengamos acceso a la mayor cantidad de recursos digitales disponibles en el mercado, esto nos ayudará a mejorar nuestra vida personal al optimizar el contacto y el acceso a la información en todos los aspectos, así como la optimización y la eficiencia de nuestro desempeño en el trabajo.
Las cifras y números expuestos por este artículo son alentadoras. La expansión digital o la entrada de las tecnologías en la vida cotidiana de las personas ha sido una constante durante los últimos años. Por supuesto, desde mucho antes ha existido la tecnología en nuestras vidas, pero no ha sido hasta hace relativamente poco (unos 8-10 años) que ha sucedido dos cosas:
1. Las tecnologías dejaron de ser exclusivas para clases altas o personas con un mayor poder adquisitivo
2. Las tecnologías han cobijado el apoyo en varios aspectos de la vida personal y profesional. Básicamente, las tareas o labores que antes se hacían sin la ayuda de la tecnología, no se realizaban de manera óptima, pero hoy en día con esa ayuda se vuelve mucho más eficiente el desarrollo de las mismas.
El hecho de que seamos los protagonistas o los principales beneficiados gracias a la transformación tecnológica es una bocanada de aire fresco, algo maravilloso para considerar.
La américa latina como ciudad digital
La tecnología y sistematización es un servicio que a medida que pasa el tiempo esta se ha convertido en una necesidad, donde prácticamente todas las acciones del diario de las personas tienen que ver con la tecnología que se implementa en dicha actividad, así mismo estas acciones nos presionan para que el manejo sea constante y logre llegar a su máximo desempeño por lo que cada día la demanda es mayor.
Esto nos demuestra que no solo los dispositivos y ciertas actividades cumplen con la función de estar actualizando su sistema de forma continua, sino que las ciudades inician su transformación de manera que estas sean parte del avance de la tecnología convirtiendo así ciudades digitales.
Son ciudades que se encuentran en constante crecimiento y de las cuales se tiene que llevar el control para no repetir errores que quizás han impedido mayor crecimiento para lograr una ciudad sustentable, por lo que se busca que todos los aspectos sigan favoreciendo el sector económico, lo que también implica el mejoramiento del sector social y la recuperación de espacios que favorecen el desarrollo a futuro de las mismas.
La modernización de América
Siguiendo con el punto de mi compañero, usualmente las personas de otros países, creen que los países latinoamericanos son lugares donde solamente existe selva e indígenas, creo que con esta modernización de la que habla mi compañero se puede cambiar esa imagen y se puede lograr el reconocimiento de América Latina como un país en vías de desarrollo y en un futuro como una gran potencia.
Anotaciones que aportan
No había tenido en cuenta el detalle de que, en verdad, hace varios años (casi que mi niñez) el acceso a la tecnología era casi nulo, de igual forma ocurría con muchos niños de mi generación y para ir más allá con las personas con una condición social media-baja. Hoy en día no importa nada de eso, los niños crecen con acceso a medios digitales y tecnologías nuevas y cualquier persona de cualquier estrato social o condición también tiene acceso a los mismos.